2009/03/12

Comercio justo de verdad

Cada vez más colectivos se apuntan al comercio justo. Desde instituciones, empresas que quieren vender una imagen menos dura, colectivos progresistas y más frentes se lanzan frecuentemente campañas en favor del comercio justo" como un concepto único y no la suma de dos: comercio y justicia.

Lo que todavía no he escuchado a esta gente es pedir de forma viva que se eliminen los aranceles a la importación de productos agrícolas y manufacturados de países no comunitarios, particularmente aquellos en vías de desarrollo o, directamente, del tercer mundo. Una eliminación completa de aranceles haría que fuesen competitivos, que puedan tener una posición real en el mercado por derecho propio y no unas limosnas porque se lo merecen por simpáticos. Lo que merecen es poder competir con los demás en igualdad de condiciones, no darles unos metros de ventaja pero hacerlos correr con los pies atados.

Si nuestro país ha mejorado ostensiblemente desde el 86 es en buena parte porque mantenemos relaciones comerciales fluidas con el resto de la Unión Europea y porque no hemos tenido que competir con países que produzcan más barato que nosotros. Es decir, en materia agrícola e industrial hemos progresado a costa de las ventas de otros países (normalmente con peores condiciones económicas). Un contraejemplo es nuestro sistema bancario, fuerte por ser competitivo en un ambiente de libre circulación de capitales.

Por eso, además, de apoyar las iniciativas existentes de comercio justo, me gustaría que los grupos universitarios, lobbies de opinión y organizaciones de cooperación al desarrollo se hiciese llegar al público las causas reales del desequilibrio comercial: son nuestras políticas internacionales las que limitan el crecimiento de otras poblaciones. El proteccionismo europeo mata. Además, creo que sería interesante iniciar una recogida de firmas por la derogación/reforma de la PAC y reforma los tratados de libre circulación de mercancías y capitales.

Quitar trabas es más importante que dar facilidades. Sin trabas las facilidades no son necesarias porque no hay obstáculos extraordinarios que salvar.
Creo firmemente que la lucha contra la especulación, los márgenes excesivos de los intermediarios y la eliminación de barreras comerciales son pasos imprescindibles para poder aportar justicia al comercio; llegar a un verdadero comercio justo.

2009/03/09

Una de PetaZetas

Yo tengo mis propias opiniones sobre algunas reformas necesarias, MAFO tiene otras y el Sr. Presidente tiene las suyas.

Fernández Ordóñez apuesta, entre otras, por la mejor de la educación y el sistema laboral.Rodríguez Zapatero parece convencido de que lo siguiente nos salvará:
Zapatero ha defendido que hay sectores en España "fuertes" relacionados con la sostenibilidad ambiental que representan "una gran ventana de oportunidad para aumentar la productividad, la competitividad y de generar empleo de más calidad -renovables, reutilización, gestión del agua, ahorro energético y desarrollo rural- que son una apuesta ganadora con gran potencial exportador".
No seré yo quien contradiga dichas exclamaciones sin tener cifras en la mano pero teniendo en cuenta que el peso energético de las renovables en nuestro país es risible (en otros aun más, cierto), que la gestión del agua de la última década se ha basado en trasvases y campos de golf y en que nuestro país no hay ventaja en usar el transporte público como ahorro de energía y de polución (no, que en Madrid no se pueda aparcar y que haya atascos monumentales no es lo que yo denomino un incentivo), que el boom inmobiliario ha plantado millardos de viviendas con deficiente aislamiento, no sé de dónde se saca que tenemos esas ventajas. Del transporte ferroviario mejor ni hablo.

No sé de hecho, por qué se imagina que esos nichos de oportunidad los tenemos sólo nosotros y no el resto de países industrializados con los que deberíamos competir (que para eso sirve la competitividad, para competir y que no te coman la merienda).

Además se permite decir que el desarrollo rural tiene un gran potencial exportador, teniendo también en cuenta que la península se está desertizando y tenemos un clima continental casi tan extremo como en el resto de Europa, que nuestra producción está limitada (y protegida) por la bendita PAC y que los países con los que más relación comercial tenemos están en sudamérica y son el jodido granero del planeta (por el gran MEV, si Brasil tiene hasta TRES cosechas por año y produce de casi todo), no sé a quién más vamos a exportar en mejores condiciones que otros países que producen más, de igual o mejor calidad y más barato. La agricultura española no está arrasada probablemente por la desigual ayuda que recibe, no por su competitividad.

Además dijo follar en vez de ... qué más da lo que quisiese decir. jijijijiji follar. jijijijiji 3,5 millones de parados, jijijiji, follar. País de niñatos, analfabestias, octava potencia mundial.

Otra de pan y circo, por favor.

De verdad, debería dejar esto, que la bilis ya me está amargando la tarde.

Días de escalofríos y calentones

Estos días la cosa está que produce escalofríos. Por otro lado hay gente que no para de calentarme la cabeza. La única receta que tengo hasta ahora es la cordura y el cariño de mi mujer y pensar que todavía quedan personas en el país con ganas de usar el cerebro e invitar a la reflexión (ya comulgue yo con sus ideas o no).

Creo que basta de limitarse, de momento porque mucho se ha hablado, a las causas de la actual crisis sin enfrentar los medios para salir de ella y el futuro a largo plazo. El cortoplacismo vende, pero nos hipoteca.

Al igual que hice con el texto de Leopoldo Abadía en su momento, recomiendo ahora sin duda éste discurso pronunciado por el Gobernador del Banco de España el mes pasado. Polémico creo que sin motivo, ya que no plantea la adopción de ningún método concreto, creo que debería ser leído íntegra y detenidamente al menos una vez antes de que nadie se ponga a comentarlo; nada de lecturas rápidas, entre líneas ni zarandajas, que suficiente daño hace ya la prensa en España, donde se confunden las noticias con artículos de opinión.

Una muestra de que la gente no lee los artículos y se lía la manta a la cabeza antes de comentar lo que no conoce es éste blog de Expansión donde, pese a un tacto exquisito del autor del blog, los comentaristas distan mucho de preocuparse por el contenido antes de soltar la verborrea acumulada en sus dedos. En los comentarios se puede ver que prácticamente nadie se molesta en leer los textos e intentar comprenderlos antes de comentar, limitándose a husmear el titular ya que no les interesa informarse y sí descargarse como sea. En caso de que los comentaristas hayan leído efectivamente el texto tendré que replantearme el concepto de borderline.

De todas formas, el ejemplo anterior no deja de ser un blog, un lugar destinado a las ideas y comentarios personales donde se pueden (y deben) volcar tranquilamente primeras impresiones que siempre pueden ser matizadas a posteriori en caso necesario.

Lo grave, lo realmente grave, se encuentra en los medios de comunicación periodísticos a los que se les supone un tratamiento certero de las materias, una formación profesional digna y una ética de trabajo. Una ética periodística que no veo en lugar alguno de éste artículo de El País.

Efectivamente: sobre la misma materia, un periódico de información general en un área fuera de aquella destinada a opinión, se permite hacer comentarios, destacar en negrita declaraciones que no constan en ninguna parte del documento al que hace referencia, para después citar opiniones del Sr. Presidente del Gobierno que reflejan que tampoco se ha leído el puñetero texto ni ha escuchado las declaraciones del boss del Banco de España.

Puestos a leer opiniones prefiero que sean informadas, tanto favorables como contrarias. La siguiente, por ejemplo, es contraria al texto de MAFO pero de una forma cabal.

Bien, me acabo de leer el discurso.

Yo siempre he sido de los que echan pestes sobre el tema de la mayor flexibilidad de despido…y es posible que me equivoque pero creo que seguiré en contra un rato más…y evidentemente diré porque.

Pues porque en este país de pandereta, donde se confunde el uso con el abuso y donde abunda el “quítate tú para ponerme yo”  y demás artes tan españolas que ahora no vienen a cuento, el resultado de dicha medida sería básicamente un mercado de trabajo mucho más jodido para el empleado de lo que es ahora (que ya es decir)

En mi absurda opinión se trata de una mera cuestión psicológica. El empresario español medio abusaría de esta medida y habría despidos hasta en la sopa, amenazas veladas en los pasillos de las oficinas y jugarretas de todo tipo…

Bueno, eso al menos pienso yo…que tampoco tengo ni puta idea…

Lo del tema de la educación si que creo que tiene más razón que un santo.

No sé exactamente hasta qué punto pone algo ahí de flexibilidad en el hecho del despido. Concuerdo el comentario anterior en que en este país a cualquier cosa se le va a buscar las vueltas para convertirla en una mierda pero ...
  • El sistema que se nombra de Austria lo que hace es un fondo donde se acumula la "indemnización" durante la estancia del trabajador en la empresa X.
  • Esa es la misma pasta que se pagaría al final en caso de despido, o al menos eso entiendo, pero la empresa no tiene que soltarla de golpe sino poco a poco (igual que se paga la cuota de la seguridad social) lo que simplifica la planificación de la empresa además de no ahogarla en sus peores momentos.
  • Lo malo de España es que últimamente, en vez de despedir a algunos, sale más barato declarar suspensión de pagos y cerrar el chiringuito y no pagar indemnizaciones ni deudas a nadie.
  • En el modelo austriaco el empleado, al marcharse, ser despedido, cerrar la empresa o lo que sea, coge su fondo y se pira a otro sitio a seguir acumulando. Nada de escoger, como en este momento ocurre aquí, entre cobrar la prestación por desempleo o dejarla sin tocar para poder seguir acumulando hasta llegar al límite legal (¿por qué hay límite si llevas chorrocientos años cotizando?) y sin poder disfrutar de ese acumulado si tienes la suerte de poder trabajar toda tu vida. En Austria, siempre por lo que he entendido del texto y de un comentario televisivo esta semana, el trabajador dispone de ese dinero acumulado en el fondo de desempleo ADEMÁS de su jubilación, así que no lo pierde.
  • En España, ahora mismo, no se hacen contratos indefinidos en muchos casos porque en caso de despido se tendría que pagar indemnización en vez de simplemente esperar a que termine el contrato. Sí, ya sé que a partir del año te tiene que hacer fijo, pero ¿quién no conoce a alguien a quien contratan año tras año en la misma empresa dejando los días mínimos legales entre contratos o a alguien a quien rotan entre empresas del mismo grupo únicamente a nivel contractual sin moverla nunca de su silla? Eso no es forma de incentivar el consumo y tranquilizar el panorama. Yo llegué a estar en la segunda opción, pasando de empresa en empresa sin que me hicieran fijo y conozco bastante gente que sigue así.

Espero que este texto y los que vienen respondan un poco más a la categoría de "propuestas de mejora" que me propuse en vez de las "pataletas sin fundamento" que solía poner tanto por aquí. En cualquier caso me gustaría recibir más respuestas aquí que a esta porquería de los muleros que escribí hace una eternidad (marditos hoygan).

2009/01/21

Brasil: algo más que "bonito por natureça"

Brasil ha dejado de ser el país del futuro para convertirse en el país del presente.
Emilio Botín.

Hay que arreglar esto entre todos.

Como todo el mundo, suelto mi lista de principales culpables de la situación actual:
  • Dinero negro a mogollón, que con la entrada del Euro y la obligación de declarar los cambios de divisa en cantidades grandes empujó de forma brutal la burbuja inmobiliaria. Todo el mundo movió lo que tenía debajo del colchón dentro de ladrillos. Es lo que pasa en un país donde la gente escaquea sus responsabilidades de forma generalizada y además está bien visto (hay que ser pringao para pagar impuestos).
  • Cara dura, que de nuevo con la entrada del Euro, colocó una coma a los precios en pesetas para convertirlos a euros. Recordemos: 1 euro=166,386 pesetas y NO 1 euro=100 pesetas, que es lo que ocurrió. El gobierno negó siempre la mayor: ¿inflacción nosotros? Nah, poca cosa.
  • Burbuja inmobiliaria + cultura de la incultura: Si puedes ganar una pasta sin estudiar, siendo un pelanas, ¿para qué esforzarte? Precios de inmuebles en alza, salarios de curritos en alza (ganando dinero en negro, aquel del cambio al euro), crédito barato porque hay mucho trabajo y buenos sueldos, deuda desmedida por haber crédito barato, poco cerebro para manejar la deuda...
  • Falta de cultura empresarial y del esfuerzo, que ha creado empleo poco más que alrededor de la burbuja. ¿Para qué arriesgarse si un currito gana lo que gana?
  • Política cortoplacista. Ningún partido dice nada que mire más allá de las siguientes elecciones, ni a favor ni en contra de nada. Las referencias temporales se limitan al hoy, al mañana por la mañana y, especialmente, al extenso pasado. Ninguna estrategia, ningún plan de futuro, ningún análisis de la evolución del presente.
  • Sindicatos que hace tiempo se dedican a cobrar subvenciones de fondos europeos, justificándolas de cualquier manera y sin realizar lo subvencionado. Acción sindical cero, ya que el empleo va de perlas gracias a la santa burbuja que nunca se acabará y no hay por qué pensar que faltará trabajo en el futuro.
  • Educación deficiente. Mi tia-abuela, catedrática de Historia ella, siempre me habló de las reformas educativas en España desde que ella empezó a sufrirlas (allá por 1918); siempre para peor o, al menos, no realmente como deberían. Deficiencias + corto plazo político + poco nivel cultural en la sociedad + burbuja = país de subnormales con escasa preparación.
  • Promoción del campo, de la minería, el sector primario que de verdad es origen del país, alma de nuestra gloriosa tierra. Lástima que sea brutalmente deficitario y anticuado. En un país ideal las subvenciones se utilizarían para intentar competir, pero aquí son para vivir del cuento. Modernizar técnicas de cultivo, economizar recursos hídricos, reconvertir áreas con escaso futuro, etc. son cosas para otros, que a nosotros no nos hace falta ser más competitivos; aquí pedimos otra ronda, que paga el tito FEDER.
  • Ostracismo de la Ciencia y la Tecnología, que no sirven para nada ¿verdad? Es obvio que no merece ningún respeto aquel tan idiota que se mata a trabajar, habiendo estudiado una carrera, y que cobra la mitad que un albañil.
  • España es un bar. Tanto lo somos que nuestro sector servicios es, básicamente, el turismo de sol, playa y alcohol barato. Ahora que los europeos están apretados pasan de irse de borrachera al extranjero o buscan destinos más baratos para sus melopeas.
  • Irresponsabilidad colectiva. Porque no nos engañemos, todas estas mierdas barbaridades que he enumerado las estamos permitiendo todos. He estado tentado de mentar a los gritones que ahora se llevan las manos a la cabeza mientras se han dedicado a hacer el chorra durante décadas (que es el tiempo mínimo que esto se lleva fraguando), pero me voy a abstener de soltar más bilis.
Creo que estas son las causas más importantes, aunque puede que me deje algo.

Consecuencias básicas:
  • CRISIS, joder, CRISIS. jajajajajajajaja.
  • Tejido industrial cero. Sin empresarios, sin trabajadores especializados dispuestos a cobrar sueldos miserables comparados con sueldos y costes de vida europeos.
  • Sector servicios... ¿a quién?
  • Sector primario... pues primario, coño, ¿cómo va a ser? Sin aspiraciones más allá de otra subvención, quejándose de todo y abocado al desastre en cuanto se acabe el mamar de la teta de Europa.
  • Fuga de cerebros. Muchos de los que sí nos hemos preocupado en formarnos convenientemente hace tiempo que le perdimos el respeto a la madre patria y nos planteamos el huir como ratas a algún lugar donde se nos valore. Algunos tenemos suerte aquí como asalariados, otros tienen además las agallas de convertirse en empresarios en España (olé por vosotros) y otros se dejan de rollos y se alejan del avispero (con razón).
  • Cerebros a la parrilla, o como se llame a tener a doctorandos currando en el McDonald's, mientras se plantean el marcharse del país o contribuir a la estupidez colectiva.
  • Nula capacidad de respuesta, ningún plan B de contingencia. Cuando pones todos los huevos en la misma cesta y se te cae, te quedaste sin tortilla, lo mires como lo mires.
  • ¡DEUDA! que además seremos incapaces de pagar en condiciones. Ya nos miran mal y esto sólo acaba de empezar (hace cuatro días no había nada de qué preocuparse).
Siguiendo uno de los objetivos que me he marcado para el futuro, voy con la parte constructiva.

Hacen falta políticas de todo tipo a largo plazo. Sí, es increíblemente genérico, pero es que no hay nada hecho. Yo empezaría por:
  • Educación, para dejar de formar la mano de obra de peor especie de la Unión Europea.
  • Justicia, porque sin ella lo demás no funciona.
  • Diversificación del empuje a la industria. Hay que dejar de poner todos los huevos en la misma cesta.
  • Políticas energéticas, definición de un modelo. Dependemos en exceso de recursos extranjeros, tenemos unas instalaciones nucleares que son antiguallas pero dependemos de ellas y no se plantea actualmente su eliminación total o su sustitución.
  • Recursos naturales. No se fomenta el uso responsable de recuros hídricos (campos de golf donde llueve, regadío en semidesiertos, urbanización desmadrada, sistemas de conducción deficientes).
  • Transporte. ¿Cómo queremos que funcione? El modelo actual no fomenta precisamente el uso del transporte público, de energías menos contaminantes.
  • Financiación estatal, regional, municipal. Gastamos demasiado en organizaciones redundantes al mismo tiempo que los municipios se han tenido que financiar especulando con el suelo para poder funcionar. O damos competencias autonómicas y eliminamos ministerios o al contrario, pero no todo al mismo tiempo.
Esto, para empezar, pero desde luego no para terminar.

2009/01/20

Santa Bárbara sólo cuando truena

Citando un periódico de hoy:

A estas alturas es innegable el efecto que la crisis económica está ejerciendo sobre el consumo en España. Sólo a modo de referencia, según datos facilitados por Google, las búsquedas de los términos crisis, recesión, economía y banco en el portal de Internet superaron en junio de 2008, por primera vez en la historia, a las búsquedas en el ámbito deportivo.
Quieren pan y circo, y del primero sólo se acuerdan cuando falta.

Auditores del Estado

Es por estos días en que vivimos que no me canso de abogar por un cuerpo independiente en la administración pública: auditores.

Sé que existe el cuerpo de Interventores y Auditores del Estado pero, por lo que sé, se limita a asuntos económicos y financieros y no a todos los aspectos del funcionamiendo de la Administración.

He dicho que voy a ser positivo, así que me abstendré de blasfemias y símplemente aconsejaré cabeza, calma (pero no tanto, leñe) y menos cara dura cuando hable de cómo el gobierno de esta República Bananera Reino de España está manejando la gestión del Estado, especialmente en días de crisis. Y mira que temas como el plan local dan de sí.

Luz y taquígrafos: auditores. Informes públicos, independientes, reales y constantes de todo cuanto mueven las Administraciones Públicas.

No puede ser que la gente, quien se supone que realmente tiene el poder en una democracia, se entere de cómo funciona el Estado a golpe de escándalos y huelgas, cuando ya es demasiado tarde. Cierto que alguien se tiene que precupar de lo que se dice y aquí sobran despreocupados bobos de capirote, adoradores del circo y gulosos de pan gratuíto, pero algún dia conseguimos tener una población culta será de gran ayuda para un funcionamiento eficiente.

¿De qué debería ocuparse? De todo.
¿De quién debería depender? Debería ser lo más independiente posible. Tal vez directamente de las cámaras de representantes, de algo parecido al Defensor del Pueblo o, tal vez, del Ministerio de Administraciones Públicas.

Igual me estoy columpiando y ya existe algo así en funcionamiento. Desde luego si lo hay se está luciendo.

Cambio de aires

Es lo que pretendo para el futuro: cambiar para mejor.
No es un propósito de fin de año, sino algo que llevo tiempo fraguando pero que demora más de lo que imaginaba.

Este blog ha tenido, desde el principio, poco más que reclamaciones, pataletas, "rants", y pocas soluciones. Últimamente, por no tener, no tiene ni actividad.
Sin embargo, me gustaría que esto tuviese desde ya un algo constructivo que no me amargue las relecturas y que no sea carne de hoygan como alguno de los últimos post.

Lo que pretendo y estoy trabajando no es un cambio en el blog, sino en mí mismo. No trataré de escribir cosas de tal o cual forma, sino que trataré de que mis acciones sean netamente buenas y positivas, particularmente con la gente que lo merece (y duras también con quien lo merezca); menos quejas y más trabajar. Que eso tenga un reflejo en el blog será únicamente constatación de la realidad.

En cualquier caso, si alguien continúa leyendo este blog, que no espere cantidad ni continuidad en las publicaciones porque ahora tengo un trabajo de verdad y, como se puede ver desde hace exactamente un año, me dedico a él. ¿En qué trabajan gente como Dans y esos otros "auto-gurús" de la blogosfera?

Ahora que lo he puesto por escrito, manos a la obra.

2008/12/10

Lengua y wé dospuntocero: ¿gracias?

Hoy en día sigue siendo impepinable recurrir a la palabra escrita para comunicarse masivamente en Internet. Sí, existen los podcast, videocast y demás familia pero todavía está comenzando la indexación de contenido idiomático en estos medios, así que si para Google (o quien sea) no existe, para el usuario medio tampoco (1).

Este uso del texto consigue para mí dos cosas:

  1. Mostrar el estado real de la lengua entre sus hablantes
  2. Modificar el uso del idioma
Lo que muestra, en el mundillo dospuntocero suele tener dos vertientes diametralmente opuestas:
  • El cuerpo del texto, artículo, post, noticia, X, cuidado en la medida de lo posible, habitualmente fruto por lo menos unos minutos de reflexión y redacción. Normalmente es un texto algo cuidado por, como me han dicho, vergüenza torera y que llega en ocasiones a un uso pedante de la palabra bien distante de la economía del lenguaje coloquial.
  • Los comentarios a la parte anterior, lo que realmente es web-dospuntocero, debería apodarse también castellano-0,0. Por cada comentario sagaz, pensado, cuidado y revisado hay barbaridades a paletadas que alcanzan su culmen en el género Hoygan. Los comentarios son habitualmente el páramo de la sintaxis, la tundra de la ortografía, el desierto de la capacidad comunicativa.
En cuanto a la alteración que supone este medio de comunicación sobre los hablantes:
  • o bien mejoran por leer los textos cuidados, que cada día lo están más, y por imitación o competición terminan por recuperar un uso culto del idioma
  • o bien dan la patada definitiva a las letras y comienzan a escribir con muñones en vez de manos dirigidos por una densa mezcla de puré de patatas y bilis en vez de materia gris.
Por lo que llevo visto hasta ahora las patadas al idioma suelen provenir de aquellos que se fijan exclusivamente en los comentarios muñoneros, siendo claramente diferenciables de un uso correcto. Existe otro grupo, que me parece muy peligroso, que se dedica a copiar las estructuras y vocablos de los textos más cuidados (y más aun de los pedantes) para posteriormente aplicarlas de cualquier forma en cualquier contexto sin pararse a pensar en si se ha comprendido o no el uso original de la fórmula y en su aplicabilidad a la nueva situación que se plantea.

Sería gracioso hacer un glosario con los vocablos resucitados y creados por estos puntocero.
Comienzo con algunos aquí mismo:
procrastinar
cancamusa


Nota 1: Gran parte de los accesos a webs son a través de buscadores; sólo unos pocos realmente recurrentes. Si alguien tiene cifras ejemplifiquen en cualquier sentido, por favor, que me las haga llegar.

2008/11/28

Economía y Física, leyes de vida

Siempre me ha gustado decir que TODO es Física.

Especialmente he dicho eso cada vez que alguien osa colocar en primer plano su pequeña parcela de saber minusvalorando el estudio del Universo. Química, Biología, mecánica, electrónica, ... todas son derivadas de la Física en último término y la Matemática no deja de ser una útil herramienta.
La el saber de Ciencia y Técnica en estas ramas tienen un origen claro pero ... ¿qué ocurre con el comportamiento humano?, ¿qué hay de las Ciencias Sociales?

Para las relaciones humanas estoy cada día más convencido de que CASI todo es explicable en términos económicos. De momento, y para conocer un poco más cómo se articula este mundo, cada día me intereso más por las explicaciones de gente como Tim Harford, Leopoldo Abadía, Austan Goolsbee, "la vieja de la cuenta" y otros.

PS: las relaciones humanas no explicables mediante economía encuentran mejor comprensión en la espiritualidad oriental y pagana (no religión, por favor).
PS2: probablemente la economía también se puede explicar en términos físicos simples, pero no es tema para hoy.

2008/11/25

Versionando, que es gerundio

No sé para qué tanto lio con la web 2.0, SuperNet 2.0, ... bla bla bla 2.0, cuando todo el mundo sabe que las cósas sólo molan oficialmente a partir de la versión 3.1

Analfabetos subvencionando arte

Ayudas al desarrollo convertirdas en "arte" que ayudará a que otros consigan comer. El problema no es sólo el gasto de dinero, sino de qué partida viene. Si se sacase de armamento no pasaría nada.

Mientras tanto:

la población analfabeta nacional también creció en el periodo, cerca de un 12%; pasó de 691.700 al inicio de 2005 a los 777.800 en el último trimestre de 2008.
A pesar de que se repita en los artículos que muchos inmigrantes son analfabetos, lo que no ponen bien destacado es que suponen únicamente un 7,6% del total de los analfabetos existentes en el país y tampoco resaltan, aunque lo digan de refilón, que el analfabetismo nacional aumenta un 12% desde 2005 . No disminuye por la mortandad de los ancianos, sino que ¡aumenta!

¿Es esta la octava potencia económica mundial?

De risa floja. De llanto amargo.

2008/10/27

Los informáticos viven de puta madre

Si los médicos trabajasen como informaticos...

Rectorados desorganizados (I)

Luego se quejan en las universidades de que no se participa en las actividades que organizan.
Si publicitan algo para un viernes a mediodía y lo anuncian por correo electrónico dos horas y cuarenta minutos antes... seguro que todo el mundo se entera y pierde el culo para asistir cambiando sus planes por arte de birlibirloque.
Parce que lo hacen adrede para justificar que algo se ha hecho y al mismo tiempo no contar con testigos de cómo se ha hecho.

---------- Forwarded message ----------
From: Vicerrectorado de Campus
<recvc@unileon.es>
Date:
Fri, Oct 24, 2008 at 9:19
Subject: PRESENTACIÓN ECOAUDITORIA ULE
To: Vicerrectorado de Campus <recvc@unileon.es>


Hoy, día 24 de octubre a las 12 horas, en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales, tendrá lugar la presentación de la Ecoauditoría de la Universidad de León con la asistencia de la Vicerrectora de Campus, Dña. Mª Victoria Seco Fernández, el Delegado del Rector para el Programa de Sostenibilidad y Calidad Ambiental, D. Estanislo Luis Calabuig y el Decano de la Facultad, D. José Carlos Pena Álvarez.

Agradecemos su asistencia y colaboración.


Pues nada, para la próxima vez.

Por cierto, Sr. Rector, ¿qué hay de aquellas promesas de actividad en el campus de Ponferrada? O lo usan o lo desmantelan, pero tener cientos de estudiantes en el limbo no es de recibo. Los cursos, conferencias, talleres, etc. que se realizan a más de 100 Km en horario lectivo quedan un "pelín" a desmano si además se pretende que los mismos alumnos asistan a sus clases.
Mire que le he apoyado siempre, aun sin aquellas promesas, pero me estoy empezando a arrepentir. Cuando se dicen las cosas, tienen que estar en la mano, no en el aire.

2008/10/02

De nuevo te busqué

Liz, hoy he vuelto a pasar por tu orkut y sigues sin actualizarlo. Hace más de medio año que te fuiste y de vez en cuando sigo buscando una señal, cualquier cosa que me diga que no fue más que una broma pesada, algo que me diga que volveré a verte algún día.

Si te toca volver a este mundo de locos, por favor, búscame para volver a ir de cortos, para echarnos unas risas, para trastear por los mercadillos, para tomar unos culines de sidra, para dejar caer el coche por la rua do amendoim, para lo que sea. Creo que a esa "galerinha do mal" que nos juntamos en el Mayor nos encantaría.
PS: podías haber colgado alguna foto antes de marcharte, ¿no?

2008/09/26

Legislación y malas traducciones

Vivir en un lugar como la Unión Europea, multilingüe y con legislación común para todos, tiene efectos y problemas peculiares; por ejemplo, y de eso va esta entrada, toda la legislación Europea debe traducirse a los idiomas oficiales de los miembros de la Unión y eso son MUCHOS idiomas.

El último ejemplo del que me he enterado se encuentra en los reglamentos de seguridad del transporte aéreo; vamos, en la lista de lo que te pueden guindar en el aeropuerto. Una de las cosas que un viajero no puede llevar entre sus pertenencias es una CATAPULTA. ¿Pero de qué va esto?

Creo que a alguien se le ha olvidado la diferencia entre una traducción buena y una traducción exacta.

Sólo hay que buscar imágenes con google para cada uno de los idiomas para poder apreciar los diferentes matices de las palabras. Es lo bueno de las imágenes, que valen más que mil palabras.

2008/09/18

Intentando algo constructivo con este malestar

Hace tiempo que este blog se está llenando de párrafos amargados y realmente me parece patético.
Ser un cascarrabias joven no tiene perdón, así que en vez de pasarme el dia quejándome (que se me da extremadamente bien) voy a intentar sacar partido de toda esta bilis e intentar cristalizar ideas de todo tipo en algo productivo.

Alguno que me conoce me ha escuchado cienes y cienes de veces hablar sobre los "programas" de diferentes tendencias políticas, sobre su escasa variedad, su pobre ejecución y sobre todo sobre su nula amplitud de miras.

A fin de concretar algo que realmente funcione y sirva para establecer la base de una gestión eficiente de un país (o semejante) estoy habilitando éste espacio para que cualquier persona que quiera aportar un destello de sentido común y/o inteligencia pueda ayudar a construir algo que realmente sirva a todos, siempre al margen de rencillas estúpidas, de sectarismos, de revisionismo histórico y demás escoria que no contribuye en absoluto al progreso de la sociedad.

Ah, que nadie me empiece por asociar el nombre del dominio con algún partido político que son ellos los que utilizan sustantivos genéricos propios de mi idioma primario.

2008/09/17

¿Ética? ¿se están riendo en mi puta cara?

En este país de cavernícolas sectáreos, cualquier momento es bueno para tirarse los trastos a la cabeza. Es lo que produce la polarización radical y el ruido machacón de fondo, que uno pierde el equilibro y le entran náuseas. A otros parece que la falta de equilibrio les lleva a soltar mamporros a lo que se mueva.

En esta ocasión El País se hace eco de las protestas acerca de un libro de texto para la asignatura de Ética de 4º de ESO que publica la editorial Casals. Los autores son José Ramón Ayllón y Aurelio Fernández. De entrada, y para señalar por dónde van los tiros, decir que las tortas les llueven por todos lados y que la defensa, de momento, sólo la he encontrado desde un grupo editorial relacionado con el Opus Dei; pa' qué más, teniendo a Dios de su lado.

La verdad es que iba a repetir lo que dicen unos y otros, pero no merece la pena; son todos unos pobres desgraciados. Si encuentro el libro de marras lo hojearé y puede que lo compre en caso de ser cierto lo que dice la prensa para poder enseñárselo a mis hijos dentro de unos cuantos años y que se descojonen del tipo de mamarrachadas que se pueden llegar a escuchar hoy dia igual que yo no he podido evitar reirme a mandíbula batiente de cosas que leí en aquellos antiguos catecismos de Astete y Ripalda. Si lo que dicen los periódicos no es cierto, tendré que suponer que se trata simplemente de más ruido para acallar el montón de problemas, por no decir de mierda, en que se halla el país.

Agárrense donde puedan porque arrecia una nueva época de peleas arrabaleras en defensa de distitos valores morales que ninguno paladines contendientes demuestra. ¿Qué se puede esperar de un país donde los líderes de izquierdas llevan a sus hijos a centros de enseñanza privados y donde la futura reina es está divorciada? Es el mundo al revés, juas juas.

Paso de expresar mi postura, de sobra conocida, sobre la Educación. Harto me tienen todos.
Sinceramente creo que tanta estupidez junta me supera y el asombro que dio paso a la rabia ha llegado más allá de la ira y va camino de adentrarse para siempre en las sombras de la desazón y la desidia. Me estaré haciendo viejo.

De la Justicia, el pueblo bobo y los políticos impresentables

Hace unos dias volvió a las portadas el caso Mari Luz tras la sanción impuesta al juez que debería haber encerrado al asesino de la niña. Desde entonces no paran de aparecer comparaciones entre la sanción impuesta al juez y otros casos.

Cuando alguien señala la luna, siempre hay algún bobo que mira el dedo.

En este país los bobos, está visto, se deben contar por millones.

Mientras los comentarios periodísticos, las declaraciones políticas, las tertulias y los post en los diarios web se centran en los 1.500 euros de multa, pocos, extremadamente pocos, se dan cuenta y hablan de la alarmante situación de la Justicia en España.

Para los que no tenemos un contacto directo con la burocracia de los tribunales de este país deberían haber bastado las entrevistas televisivas realizadas en dependencias judiciales. Mas allá de los sujetos entrevistados en primer plano de observa, al fondo, un manto de legajos que recubren mesas, pilas de documentación rebosando de estantes enormes, archivos con papeles amarilleados por el paso del tiempo. ¿A quién le extraña el caos en semejantes condiciones? ¿Hace falta siquiera confirmar con los funcionarios el colapso? Las imágenes son MUY claras.
Poco más se puede decir ya que sobran las palabras.

Centenares de mensajes llaman incompetente al juez por no haber tramitado la documentación. Me pregunto cuánta de esa gente sería capaz de leer una mínima parte de lo que le exigen a un juez. No digo ya entender en profundidad, revisar anejos y pruebas y ejecutar con sentido común; únicamente leer por encima. Reto a cualquiera a intentarlo y que cuente su experiencia.

Si por algo se puede multar al juez es por no quejarse más alto y más claro de la falta de medios y de personal. Lo mismo va por funcionarios, abogados y otros jueces.

¿Quién debe dotar de los medios adecuados a los juzgados? Entiendo que el Ministerio de Justicia, aunque soy lego en el tema.
La documentación amarilla y enmohecida no queda así de la noche a la mañana. Los procesos que cuentan su duración más por décadas que por lustros tampoco aparecen de la nada. Hacen falta muchas legislaturas y muchos ministros incapaces para llegar a esta situación que viene muy muy de lejos.

¿Cómo se les puede llenar la boca a los politicastros de turno con la Sociedad de la Información, con el sistema Red 060, los telecentros, la innovación que suponen las nuevas tecnologías y lo chachi y estupendamente que las implantan? Mientras hacen esfuerzos titánicos para que se sepa que en Villajodinche del Páramo ahora hay banda ancha para sus 50 habitantes se callan como putas sobre los documentos en papel y pruebas que se pierden en los juzgados porque no los funcionarios ya no saben dónde apilarlos.

Una voz con la que no puedo estar más de acuerdo ha dicho:
Quien tiene que pagar una multa millonaria al padre de Mari Luz no es el juez. Es el gobierno. El estado es responsable por no haber sabido proteger a los ciudadanos de un pederasta criminal. No un juez saturado de trabajo. Basta ya de criminalizar a médicos, jueces, policías, que no pueden más, que tienen que atender cientos de casos diarios y que en cuanto cometen un error se convierten en villanos. Como si nunca hubieran salvado una vida, como si nunca hubieran sentenciado correctamente, como si nunca hubieran detenido un delincuente. No se les perdona un error. Se les exige perfección y eficacia absolutas. Pero bueno, señores, que son seres humanos.
Mientras tanto, en países en vias de desarrollo como mi querido Brasil, y que mis queridos compatriotas tratan como ratas, la documentación y el seguimiento de los procesos judiciales se hace de forma digital y formatos estándar.
¿Les quedan cosas que hacer? Por supuesto.
¿Atan a los perros con longanizas? Desde luego que no.
¿Su sistema judicial es bueno acaso? Mejor no me meto en eso.
¿Ignoran sistemáticamente sus problemas? Pues no. Se ponen a solucionarlos y más pronto que tarde, a pesar de la corrupción. Por eso están en vias de desarrollo y nosotros en vias de recesión.

2008/09/15

¿Se acabará el medievo en España?

Parece que la Comisión Nacional de Competencia quiere revisar la función de los colegios profesionales en España.

No insistiré de nuevo en ello. Me parece que esas instituciones son, tal cual, los gremios medievales que bajo la excusa de mantener la calidad de la profesión ralentizaron cualquier movimiento modernizador.
El colmo del asunto, y que además me toca muy cercano, es que en ambiente "joven" y supuestamente innovador como la Informática (CS, ingeniería, etc.) surjan partidarios de este tipo de colectivos cerrados y excluyentes. No entra en mi cabeza de ingeniero titulado y supuestamente beneficiado por esas logias.

Office OpenXML (OOXML) no debe ser ISO 29500