Mostrando entradas con la etiqueta reformas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta reformas. Mostrar todas las entradas

2009/06/25

600 mil personas dependen de Cáritas

Más de 600.000 personas en España dependen de Cáritas para vivir, la mayor cifra en 40 años no para de aumentar.

Dejo de lado los comentarios acerca de si hemos pasado o no lo peor de la crisis porque hay una cosa importante de esta noticia.

La última barrera que separa a más de medio millón de personas de la indigencia es una organización caritativa católica, no del Estado del bienestar que hemos construido. Pese a que reniego habitualmente de la iglesia católica debo reconocer que lo que ésta organización hace no lo hace nadie y realmente justifica el dinero que recibe (personalmente preferiría que lo recibiese como una ONG más, pero en fin).

¿Por qué no tiene el Estado una red asistencial de emergencia que funcione?
¿Debe tenerla?
¿Cómo hay que financiarla? ¿Con qué medios debe contar?

La verdad es que yo creo que sí debe tenerla y que podría sacarse el dinero fácilmente de otros sitios a poco que se haga más eficiente la administración, incluído el 0,7% del IRPF dado el caso o los 100 millones de euros en licencias de software para los portátiles escolares (economizables mediante software libre).

Encuanto a los medios humanos la forma es bien fácil y económica:
  • Tenemos miles de jóvenes atontados cometiendo faltas por doquier y en reformatorios. ¿No estaría bien que hiciesen algo útil por los demás para redimir sus penas más rápidamente? No hablo de asesinos, hablo de los típicos descerebrados que van sólo un paso más allá del comportamiento de por sí tontorrón de los adolescentes y que necesitan muchas veces reafirmarse para salir del pozo que los arrastra.
  • Además tenemos un mogollón de malnacidos, borrachos y drogados al volante que deberían cumplir mucho tiempo de servicio a la sociedad por sus atrocidades.
  • Otra forma más es poner un servicio social obligatorio. Vivimos en una época en la que mucha gente pasa absolutamente de cualquier responsabilidad y que no estaría mal concienciar. El servicio militar es objetable, pero uno social no. Se trata de un paso hacia adelante, no hacia atrás.
Cualquiera nos podemos ver en una situación desesperada donde una pequeña ayuda puede mantenernos a flote y empujar la recuperación.

Una vez que se entra en la indigencia es muy difícil salir y no creo que nadie desee que el país aumente sus niveles de pobreza, de inseguridad y de desigualdad siendo relativamente fácil evitarlo.

2009/03/12

Comercio justo de verdad

Cada vez más colectivos se apuntan al comercio justo. Desde instituciones, empresas que quieren vender una imagen menos dura, colectivos progresistas y más frentes se lanzan frecuentemente campañas en favor del comercio justo" como un concepto único y no la suma de dos: comercio y justicia.

Lo que todavía no he escuchado a esta gente es pedir de forma viva que se eliminen los aranceles a la importación de productos agrícolas y manufacturados de países no comunitarios, particularmente aquellos en vías de desarrollo o, directamente, del tercer mundo. Una eliminación completa de aranceles haría que fuesen competitivos, que puedan tener una posición real en el mercado por derecho propio y no unas limosnas porque se lo merecen por simpáticos. Lo que merecen es poder competir con los demás en igualdad de condiciones, no darles unos metros de ventaja pero hacerlos correr con los pies atados.

Si nuestro país ha mejorado ostensiblemente desde el 86 es en buena parte porque mantenemos relaciones comerciales fluidas con el resto de la Unión Europea y porque no hemos tenido que competir con países que produzcan más barato que nosotros. Es decir, en materia agrícola e industrial hemos progresado a costa de las ventas de otros países (normalmente con peores condiciones económicas). Un contraejemplo es nuestro sistema bancario, fuerte por ser competitivo en un ambiente de libre circulación de capitales.

Por eso, además, de apoyar las iniciativas existentes de comercio justo, me gustaría que los grupos universitarios, lobbies de opinión y organizaciones de cooperación al desarrollo se hiciese llegar al público las causas reales del desequilibrio comercial: son nuestras políticas internacionales las que limitan el crecimiento de otras poblaciones. El proteccionismo europeo mata. Además, creo que sería interesante iniciar una recogida de firmas por la derogación/reforma de la PAC y reforma los tratados de libre circulación de mercancías y capitales.

Quitar trabas es más importante que dar facilidades. Sin trabas las facilidades no son necesarias porque no hay obstáculos extraordinarios que salvar.
Creo firmemente que la lucha contra la especulación, los márgenes excesivos de los intermediarios y la eliminación de barreras comerciales son pasos imprescindibles para poder aportar justicia al comercio; llegar a un verdadero comercio justo.

2009/03/09

Días de escalofríos y calentones

Estos días la cosa está que produce escalofríos. Por otro lado hay gente que no para de calentarme la cabeza. La única receta que tengo hasta ahora es la cordura y el cariño de mi mujer y pensar que todavía quedan personas en el país con ganas de usar el cerebro e invitar a la reflexión (ya comulgue yo con sus ideas o no).

Creo que basta de limitarse, de momento porque mucho se ha hablado, a las causas de la actual crisis sin enfrentar los medios para salir de ella y el futuro a largo plazo. El cortoplacismo vende, pero nos hipoteca.

Al igual que hice con el texto de Leopoldo Abadía en su momento, recomiendo ahora sin duda éste discurso pronunciado por el Gobernador del Banco de España el mes pasado. Polémico creo que sin motivo, ya que no plantea la adopción de ningún método concreto, creo que debería ser leído íntegra y detenidamente al menos una vez antes de que nadie se ponga a comentarlo; nada de lecturas rápidas, entre líneas ni zarandajas, que suficiente daño hace ya la prensa en España, donde se confunden las noticias con artículos de opinión.

Una muestra de que la gente no lee los artículos y se lía la manta a la cabeza antes de comentar lo que no conoce es éste blog de Expansión donde, pese a un tacto exquisito del autor del blog, los comentaristas distan mucho de preocuparse por el contenido antes de soltar la verborrea acumulada en sus dedos. En los comentarios se puede ver que prácticamente nadie se molesta en leer los textos e intentar comprenderlos antes de comentar, limitándose a husmear el titular ya que no les interesa informarse y sí descargarse como sea. En caso de que los comentaristas hayan leído efectivamente el texto tendré que replantearme el concepto de borderline.

De todas formas, el ejemplo anterior no deja de ser un blog, un lugar destinado a las ideas y comentarios personales donde se pueden (y deben) volcar tranquilamente primeras impresiones que siempre pueden ser matizadas a posteriori en caso necesario.

Lo grave, lo realmente grave, se encuentra en los medios de comunicación periodísticos a los que se les supone un tratamiento certero de las materias, una formación profesional digna y una ética de trabajo. Una ética periodística que no veo en lugar alguno de éste artículo de El País.

Efectivamente: sobre la misma materia, un periódico de información general en un área fuera de aquella destinada a opinión, se permite hacer comentarios, destacar en negrita declaraciones que no constan en ninguna parte del documento al que hace referencia, para después citar opiniones del Sr. Presidente del Gobierno que reflejan que tampoco se ha leído el puñetero texto ni ha escuchado las declaraciones del boss del Banco de España.

Puestos a leer opiniones prefiero que sean informadas, tanto favorables como contrarias. La siguiente, por ejemplo, es contraria al texto de MAFO pero de una forma cabal.

Bien, me acabo de leer el discurso.

Yo siempre he sido de los que echan pestes sobre el tema de la mayor flexibilidad de despido…y es posible que me equivoque pero creo que seguiré en contra un rato más…y evidentemente diré porque.

Pues porque en este país de pandereta, donde se confunde el uso con el abuso y donde abunda el “quítate tú para ponerme yo”  y demás artes tan españolas que ahora no vienen a cuento, el resultado de dicha medida sería básicamente un mercado de trabajo mucho más jodido para el empleado de lo que es ahora (que ya es decir)

En mi absurda opinión se trata de una mera cuestión psicológica. El empresario español medio abusaría de esta medida y habría despidos hasta en la sopa, amenazas veladas en los pasillos de las oficinas y jugarretas de todo tipo…

Bueno, eso al menos pienso yo…que tampoco tengo ni puta idea…

Lo del tema de la educación si que creo que tiene más razón que un santo.

No sé exactamente hasta qué punto pone algo ahí de flexibilidad en el hecho del despido. Concuerdo el comentario anterior en que en este país a cualquier cosa se le va a buscar las vueltas para convertirla en una mierda pero ...
  • El sistema que se nombra de Austria lo que hace es un fondo donde se acumula la "indemnización" durante la estancia del trabajador en la empresa X.
  • Esa es la misma pasta que se pagaría al final en caso de despido, o al menos eso entiendo, pero la empresa no tiene que soltarla de golpe sino poco a poco (igual que se paga la cuota de la seguridad social) lo que simplifica la planificación de la empresa además de no ahogarla en sus peores momentos.
  • Lo malo de España es que últimamente, en vez de despedir a algunos, sale más barato declarar suspensión de pagos y cerrar el chiringuito y no pagar indemnizaciones ni deudas a nadie.
  • En el modelo austriaco el empleado, al marcharse, ser despedido, cerrar la empresa o lo que sea, coge su fondo y se pira a otro sitio a seguir acumulando. Nada de escoger, como en este momento ocurre aquí, entre cobrar la prestación por desempleo o dejarla sin tocar para poder seguir acumulando hasta llegar al límite legal (¿por qué hay límite si llevas chorrocientos años cotizando?) y sin poder disfrutar de ese acumulado si tienes la suerte de poder trabajar toda tu vida. En Austria, siempre por lo que he entendido del texto y de un comentario televisivo esta semana, el trabajador dispone de ese dinero acumulado en el fondo de desempleo ADEMÁS de su jubilación, así que no lo pierde.
  • En España, ahora mismo, no se hacen contratos indefinidos en muchos casos porque en caso de despido se tendría que pagar indemnización en vez de simplemente esperar a que termine el contrato. Sí, ya sé que a partir del año te tiene que hacer fijo, pero ¿quién no conoce a alguien a quien contratan año tras año en la misma empresa dejando los días mínimos legales entre contratos o a alguien a quien rotan entre empresas del mismo grupo únicamente a nivel contractual sin moverla nunca de su silla? Eso no es forma de incentivar el consumo y tranquilizar el panorama. Yo llegué a estar en la segunda opción, pasando de empresa en empresa sin que me hicieran fijo y conozco bastante gente que sigue así.

Espero que este texto y los que vienen respondan un poco más a la categoría de "propuestas de mejora" que me propuse en vez de las "pataletas sin fundamento" que solía poner tanto por aquí. En cualquier caso me gustaría recibir más respuestas aquí que a esta porquería de los muleros que escribí hace una eternidad (marditos hoygan).

Office OpenXML (OOXML) no debe ser ISO 29500