2007/11/30

Energías alternativas ¡NO!

¿Por qué "alternativas"? El adjetivo alternativa se suele aplicar a una posibilidad existente al margen de otra principal o comun; no es que sea el único matiz de su significado, pero me parece el más común.

Creo que una de las cosas que no ayudan nada a la promoción e investigación de fuentes energéticas distintas del petróleo es ese matiz de "no principal", "secundario" que se proyecta hacia un futuro. ¿Para qué invertir tantos recursos en algo marginal?
Quizá dar a las fuentes de energía un cariz general, tratarlas como algo único, dé un empujón al progreso en este área.

Hay formas y formas de hacer las cosas para llegar a lo mismo.
De un tiempo a esta parte varios gobiernos están tomando medidas para ahorrar energía en sus respectivos dominios. Una de las iniciativas ha sido deshacerse de las lámparas incandescentes. En algunos lugares directamente se ha prohibido esta centenaria tecnología por decreto, sin matices. En otros lugares, como Australia, lo que se ha hecho ha sido prohibir lo que no tenga cierta eficiencia. Este enfoque es mucho mejor ya que abarca las implementaciones no eficientes de las tecnologías actuales, las no eficientes de tecnologías futuras y permite implementaciones eficientes de tecnologías actuales.
Lo importante es dejar claro qué es lo que se pretende, y para esto hay que tenerlo claro previamente; exige pensar. Quizá sea pedir demasiado.

2007/11/26

Experts Exchange: CSS hecho para incordiar

Parece que en Experts Exchange piensan que son más listos que el hambre y que incordiar al prójimo para vender su servicio es algo completamente normal.
Esta página vende algo realmente valioso y útil: conocimiento. Son una base de conocimiento técnico en la que expertos en distintos temas resuelven problemas planteados por los usuarios (previo pago). Nada que no se pueda hacer gratis en las news y en foros varios, sólo que limpiado, organizado y filtrado por los administradores de la página; vamos, un ahorro real de tiempo.

Para hacer propaganda de su servicio dejan que los buscadores indexen el contenido de las soluciones de forma que cuando andas buscando solución a tus problemas en tu buscador favorito es probable que acabes recibiendo decenas de entradas de sus páginas. Algunas te parecerán apropiadas, así que sigues el enlace y ¿qué te encuetras? La pregunta seguida de carteles publicitarios en el lugar de las respuestas.
¿Cómo? ¿No he visto algo parecido a una respuesta en el resumen de Google? Vamos a ver el código de la página.

Pues sí. Estos jodios se limitan a poner una "pegatina" encima del texto bueno para incordiar. Porque a mi me parece incordiar que salgan a cientos en los resultados de mis búsquedas y luego no pueda ver nada. Si quieres publicidad bien, perfecto, pero no a cambio de nada.

En realidad ni siquiera hacen esto con un CSS que coloque el texto de pega "sobre" el texto real.
La incomodidad se limita, al menos ahora mismo, a colocar un supuesto borrón antes de los contenidos reales imitando su formato.
El texto "bueno" aparece en la parte inferior de la página, donde muchos usuarios no llegarán tras encontrarse el cartelito de "solo visible tras registrarse".

Al final, la forma más cómoda de ver las preguntas y las respuestas es ver la caché de Google, donde aparecen los resultados "sin tapar".

2007/11/09

Archivos de Internet

Existen proyectos mastodónticos como Archive.org que tratan de guardar Internet. A pesar de lo poderosa de su infraestructura y del valor técnico de su personal se trata de una tarea que roza lo imposible; es como aquella anécdota del típico BOFH: ¿me salvas Internet en un diskette?

Hoy, una vez más, me han echado un cable. Estaba mirando documentación acerca de las licencias de publicaciones científicas y encontré una serie de enlaces hacia un blog hospedado en un servidor casero de un investigador del IAC, Maurizio Panniello. Desgraciadamente el joven Maurizio y otros cinco murieron este año en un accidente de lo más tonto; una verdadera lástima. Además del vacío que ha debido dejar en la vida de los que le rodeaban ha dejado un vacío en Internet. Quizá suene un tanto frio pero es cierto, ya que los documentos hospedados en su servidor, las palabras que mientras estaba vivo intentaba comunicar muy activamente, están desaparecidas. Supongo que dado el trasfondo de astrofísica del autor quedaría apropiado decir que podemos saber de él en Internet por la radiación de fondo que quedó tras su desaparición. Parte de esa radiación puede observarse a través de Archive.org.

En ocasiones resulta útil un gran hermano que todo lo ve, todo lo escucha, todo lo guarda ¿no?

Gráficos grandes en Access

Supongo que a casi todo el mundo próximo a los PC le suena Access, la base de datos que forma parte del paquete MS Office.
No hace falta ser usuario de Windows para estar al tanto de ella ya que es uno de los puntos algo flacos de programas libres como OpenOffice y por tanto una de los campos a cubrir. No me voy a meter en este rollo, porque ya sabemos de qué lado estoy, pero es importante perfilar algunos datos.

Las ventajas de Access y semejantes no van precisamente por el lado de la potencia y eficiencia a la hora de manejar grandes conjuntos de datos y sí por la facilidad y rapidez de creación y mantenimiento de sistemas de bases de datos simples completos. Sus capacidades abarcan el diseño del conjunto de tablas y sus relaciones, la creación y mantenimiento de consultas, interfaces de entrada de datos, generación de informes, importación y exportación de datos, automatización... Un poco de todo, nada a nivel óptimo, pero realmente útil para una gran mayoría de aplicaciones pequeñas. Hace muy fácil lo fácil y muy difícil lo difícil.

En el caso concreto de Access, una de las limitaciones que más me choca es el pobre sistema de generar gráficos que posee, precisamente porque es una de las cosas que se hacen constantemente en entornos de oficina. Admite una buena colección de tipos de gráficos distintos, pero sus opciones son poco configurables y menos en tiempo de ejecución. No admite por ejemplo el cambiar el tamaño del gráfico en función del número de elementos que tenga que representar o crear varios gráficos separados si se trata de muchos datos para mejorar la legibilidad; al menos no de forma clara, y la ayuda (F1) no es de mucha ayuda :-P . En general la documentación es algo deficiente y de no ser por los abnegados colaboradores de los grupos de noticias sería infernal hacer gran cantidad de cosas.

Bueno, pues al menos para este problema que he tenido con los gráficos estoy utilizando una salida rápida: particionar el conjunto de datos de entrada en bloques que utilizo para generar varios gráficos. Ayudaría que SQL fuese, además de estructurado, estándar, pero no es el caso. Menos mal que hay quien se preocupa por ver cómo trabajar entre dialectos y hace, por ejemplo, la emulación de LIMIT OFFSET en varios tipos de base de datos. De hecho se trata de un módulo de Perl creado para generar SQL de forma intuitiva y flexible, pero a mí me vale su estudio porque estupendamente documentado. Me encanta el software libre.

Falsificador a tiempo parcial

Eso podrían haber puesto en mi contrato: falsificador. ¿de qué? Pues de informes técnicos, pericias, albaranes, presupuestos, facturas... todos esos documentos que suelen llevar un molesto sello y una firma para que no pongas lo que te sale de las narices. Pues sí, amigos, un escaneo decente, un filtrado para quitar los detalles del papel y una buena dosis de paciencia y Gimp. Es curioso acabar utilizando software libre para algo que moralmente rechina.
Nunca falsifiqué mis notas, ni documentos personales, ni nada en beneficio propio. Ahora acabé haciéndolo "para el enemigo". Tengo que irme de aquí.

Realmente, NECESITO un trabajo decente, con personas decentes, haciendo cosas interesantes y desafiantes intelectualmente y por un sueldo decente. ¿Tan difícil es?

2007/11/05

Desmotivado

Creo que con esta palabra puedo definir mi estado de ánimo en los últimos tiempos.

Parte es cosa mía; podría estar como hasta ahora, buscando momios que me activen, que sean interesantes, que sean útiles.
Otra parte es mi actual ambiente laboral. Un ambiente en que las bajas voluntarias son el motivo número uno para que la rotación laboral en la empresa alcance más del 200%. Sí, 200. No es ninguna errata y está infraestimado.

Quiero una salida. Las hay, las veo, pero cuanto más tiempo llevo aquí más me cuesta correr hacia ellas. Si fuese Indiana Jones estaría viendo la bola detrás de mi a punto de dejarme como un sello de 0,10.

¿Será éste el motivo por el que llevo más de un mes sin escribir? Puede. Espero que esto ya sea un remedio.

2007/10/01

Jerga de oficina

Hay una gran cantidad de expresiones que se generan constantemente para determinar situaciones comunes.
Hete aquí que me encuentro esta lista de jerga (en inglés) de oficina pero con un especial trasfondo en IT. Me resulta curioso el enfoque oficinesco que se le dan por el simple hecho de que aquí muchas de esas expresiones tendrían un equivalente coloquial menos específico.
Me encanta la facilidad con que los angloparlantes generan jerga; me da una sensación de gran frescura y vitalidad en el uso del lenguaje.

Los que más me han gustado de esta lista (en parte por lo cercanos) son:
Salmon day
Shotgun start
Resume Stain
Pull A Scotty
Biobreak
Assmosis
Blowing your buffer
Bosspasm
Chips And Salsa
Dilberted
Meatspace
Face time

Las españolas podrían ser:
Charcutería (consultora)
MundoReal
Colgarse (blowing your buffer)

2007/09/25

Elegir destreza de forma fácil ¿será posible?

A lo largo de los años he oido montones de sandeces sobre lo que debe ser un sistema operativo.
Siempre ha habido comentarios sesudos, serios, inteligentes, pero muchos otros, la mayoría, han sido más en plan fanático y con poco donde rascar. Desde luego yo no soy un experto ni mucho menos un gurú, pero creo que tanto "fanboy" hace poco bien a discusiones productivas.

Entre los varios temas de riña están la seguridad, el rendimiento, la potencia, la usabilidad, la instalación/actualización. Sobre el rendimiento y la seguridad hay que tener una experiencia importante para hablar con propiedad, así que no lo haré. Sobre la usabilidad, sólo hay que ser usuario, haber visto a muchos otros y ser empático. Esto sí que lo cumplo.

En 1997, cuando me instalé una SuSE por probar Linux o más tarde Eurielec Linux, el tema de la facilidad de instalación sí que era vital para GNU/Linux porque era el punto inicial que alejaba a los usuarios de probarlo. Había cosas más fáciles, más difíciles y otras muy jodidas. Era relativamente común que algo cascase o que un dispositivo no estuviera soportado (a pesar de que aun no había tantos dispositivos-sólo-para-windows). Ahora que este proceso es en la mayoría de las distribuciones de GNU/Linux más simple, más explicativo y más efectivo que una instalación de Windows, hay quien empieza a quejarse de la excesiva simplicidad y de la orientación al usuario leigo. Si no usas la shell para todo, no mereces la pena como usuario de este sistema, dicen, olvidándose de que manejar el sistema operativo en sí mismo no es un fin y sí un mal menor para realizar lo que de verdad importa: "nuestras cosas"; para los únicos para los que es un fin en si mismo es para nosotros, para los que nos dedicamos A ellos.
Hay pocos sistemas "en activo" que sean potentes, seguros, simples y usables. El que quiera, que hable aquí de BeOS, de Amiga, ...

Tengo la sensación de que muchos sistemas actuales van orientados, bien a "manitas" y usuarios avanzados, o bien a gente que pasa de saber nada de su máquina. Las cosas avanzadas son fáciles de hacer en los de "manitas", pero el dia a dia es farragoso. En los sistemas "para tontos" lo avanzado está muy enrevesado y escondido, mientras que lo habitual para la mayoría de la gente está a mano y sin posibilidad de toqueteo.
Cuando compartes un sistema para varias tareas o entre varias personas con intereses diferentes esto suele ser un problema.

¿Y si dispusiéramos de un selector simple de dureza? Algo que adapte distintos parámetros del sistema de forma muy sencilla como puntos de partida. ¿Alguien se acuerda del Wolfenstein y de Doom? Por ejemplo, ya desde la instalación, Hurt me plenty!



NivelNombreClaseModificadores
1I'm Too Young To DiefácilTodo GUI, modos de compatibilidad activados, servicios mínimos de sistema. Nada de configuración.
2Hey, Not Too RoughfácilPermite configuraciones básicas desde el GUI.
3Hurt Me PlentymedioConfigurable desde GUI y ficheros. Servidor básico
4Ultra-ViolencegeekNecesita ser configurado en detalle, pero es estable.
5Nightmare!chungoEspero que te guste vi. Escoge tu planificador de tareas favorito, gestión de memoria, toca el kernel ... Todo con los últimos paquetes en desarrollo o inestables.


A medida que el usuario se sienta cómodo en su nivel de dureza puede querer pasar a otros que le exijan más o, por lo contrario, convertirlo en una caja negra que simplemente funcione sin necesidad de reinstalar o practicar magia arcana.

Hala Diego, ahí queda eso como sugerencia para tu futuro sistema operativo.

2007/09/24

i386, descanse en paz

Un momento de silencio por mi querido i386, el primer procesador que tuve en casa para quedarse.
Heredero de una arquitectura parcheada consiguió mantener su repertorio básico de instrucciones hasta nuestros días.

2007/09/13

802.11n: ¿Wifi como herramienta para "chorizos"?

Los borradores del estándar IEEE 802.11n hace tiempo que tienen implementaciones comerciales que no han querido o no han podido esperar a llegar a una especificación final. No pierdan una oportunidad de vender lo que sea, ¡más madera, más madera, esto es la guerra!

El caso es que varios de esos aparatos tienen el problemilla de comerse con patatas la conectividad de los actuales 802.11b y 802.11g, que son los que casi todos tenemos por ahí de momento. Miles de redes están basadas en estos estándares y dan servicio a sistemas de gestión de empresas, redes caseras, equipos de mano, equipos industriales y... ¡ sistemas de seguridad !
Muchas de las cámaras que se montan actualmente en comercios son cámaras IP con conectividad inalámbrica por su facilidad de instalación y por su bajo coste (la acometida, sólo en mano de obra, es muchísimo más cara). Ya se ha hablado extensamente sobre lo que esto simplifica obtener imágenes y controlar estos sistemas, pero los fabricantes insisten en que los nuevos sistemas de cifrado son suficientemente robustos.

Pero, ¿qué ocurre si no queremos controlar el sistema sino simplemente tirarlo?
Para reventar un sistema de cifrado, por muchas herramientas que estén hechas, necesitas algo de tiempo y preparación; cada vez menos, pero los necesitas.
Ahora comparemos con la dificultad de entrar en una tienda con una PDA y una tarjeta 802.11n en el bolsillo y hacer desaparecer la imagen sin nada más. Hasta un yonki descerebrado podría hacerlo. Bruto, pero eficaz. Tan legal como estos aparatos, no como dispositivos caseros obviamente diseñados para interferir. Ojo, estoy hablando de sistemas comunes. Que nadie me venga con sistemas realmente duros y caros destinados a grandes empresas.

¿Cuánto tiempo tardarán los sistemas instalados en los comercios comunes en ser inmunes a este tipo de intromisión? ¿Ya lo son? ¿Es realmente un problema?.

No veo a los comerciantes normales cambiando sus sistemas cada vez que se introduzca un nuevo aparato poco cuidadoso en el mercado.
Menos mal que el "Draft 2" del protocolo prevé un sistema para evitar las interferencias con dispositivos B y G, pero hasta que sea lo habitual habrá que ver cuántas caidas accidentales de redes habrá por ahí.
(Actualizo: articulillo sobre qué se necesitaría para reducir las interferencias.)

2007/09/12

Dame un euro y te diré ...

dónde vives, con quíen, lo poco o muy relacionada que está tu zona con el resto de Europa.
Puede que necesite más de una moneda, pero poco más.

¿Te has fijado en tu bolsillo? Corre, saca todas las monedas que lleves en cima y obsérvalas.
Desde 2002, cuando empezamos a tener esta nueva chatarra en los bolsillos, tenemos un nuevo indicador de "europeísmo". Cada moneda tiene una cara general, igual para toda la Unión y otro dependiente de cada país. 12 países de la zona euro + 3 microestados (San Marino, Mónaco y Vaticano) hacen 15 diseños de moneda diferentes. No es como en nuestra gloriosa época creativa de los 90 en que teníamos colección diferente cada poco, pero no está mal para los coleccionistas y para otros curiosos.

Ahora mismo llevo en el bolsillo un euro finés, otro portugués, 50+5 céntimos españoles y 5 céntimos de ... Otros días tengo mayor proporción de monedas españolas pero cada vez vienen más mezcladas. También es notable el cambio de proporción según dónde me encuentre dentro de cada país: en el noroeste de la península ibérica aumenta la cantidad de monedas portuguesas; a lo largo del Camino de Santiago, de este a oeste, disminuye la proporción de monedas francesas y alemanas; durante las vacaciones, en el sur, aumenta el número de monedas alemanas. Supongo que cada cual habrá notado distintas cosas en su propio bolsillo.

Estudio númerico sobre la difusión del Euro.


PS: Tengo que ponerme a terminar los mogollones de "post" que tengo a medias, que si no jamás verán la luz esperando ser rematados en algo "publicable".

2007/08/29

Google actualizando servicios

La gente de Google siempre está sacando detalles nuevos en sus aplicaciones y normalmente sin darle publicidad alguna. Bueno, puede que alguna entrada en sus blogs pero cuando ya está todo hecho.

¿Que hay muchas entradas en blogs sobre cómo colgar vídeos en Blogger? Pues nada, se currarán algo para hacerlo facilito. Hace unos días quería hacerlo y hoy, sin venir a cuento, acabo de ver que ya puedo hacerlo sin truquillos.
¿Que la interfaz de Orkut apesta? Pues tarde o temprano (en este caso bastante tarde) te la cambian en lo que tardas en recargar una página. A ver si dejan de hacer el idiota y terminan de integrarlo con el resto de sus servicios, porque está muy bien tener XMPP en la propia página, pero tampoco les costaba nada integrar los álbumes de fotos con Picasa igual que está hecho en Blogger.

A veces me recuerdan un poco a la época de Carlos III, la del despotismo ilustrado: Todo para el pueblo pero sin el pueblo.

Mejorar la fiabilidad de wikis colaborativos

Una de los problemas que se le achaca a la Wikipedia es que cualquiera puede modificarla. ¿No era esa su ventaja? Sí, si todos fuésemos buenos e imparciales. Lo mismo ocurre con otros entornos colaborativos.

¿Cómo podemos saber si la entrada que estamos leyendo en la Wikipedia está siendo objeto de abusos?Podríamos mirarlo leyendo el registro histórico de esa misma entrada, pero es lento y poco práctico para la consulta típica.

Tom Cross ha publicado una propuesta de sistema en la que podemos de un vistazo tener una idea bastante cabal de la estabilidad de las informaciones que se nos presentan. Su idea es potente a la par que muy simple: la información "mala" sobrevive peor que la buena a procesos de múltiples ediciones. A medida que pasa el tiempo (se realizan ediciones) y determinado texto persiste Tom dice que va madurando. El color con que se resalta el texto va cambiando conforme a la madurez de esa porción de texto de forma que podemos observar cómo está de supervisado.
Lo mejor es leer el texto (en inglés, pero muy cortito) para enterarse en condiciones.

Me parece una idea creativa y realmente útil, dado el elevado índice de vandalismo que tienen determinadas áreas de la Wikipedia. Además de tener una noción del consenso sobre una información creo que también ayudaría a desalentar a los capullos que se dedican a esparcir su propaganda y su basura en esta obra ya que, al quedar cláramente destacado, va a ser mucho menos eficaz su pretendida desinformación.

2007/08/28

Sistema imperial de medida e informática, unidos hasta las cachas

Qué sería de la informática sin cosas como ...
Factores de forma de 3,5" y 5,25"
Racks de servidores de varias U de altura (1U=1,75")
Monitores de N pulgadas de diagonal y muchos PPP de resolución.
Ventiladores de x CFM.
y sobre todo ... una pinta de cerveza o 31 galones (¡un barril entero!)

2007/08/25

Con el alma en los pies

Acabo de ver el programa de Cuatro "Callejeros", el reportaje "se alquila", y me ha dejado con un mal cuerpo que creo me durará dias.
Es terrible ver cosas de tu pais que jamás pensarías que existen de puro escabrosas. Cuanto hijo de puta suelto. Cuantro cabrón aprovechándose de la necesidad ajena. Puta vergüenza me da que hayan nacido en mi misma tierra, que sean de mi especie.

A veces ves cosas realmente chungas de lugares alejados que te los pintan como regiones pobres o eufemísticamente "en desarrollo"; vamos, jodidas, arrasadas. Ves situaciones que no son buenas pero relativizas porque no lo tienes al lado.
Incluso cuando he visto situaciones frágiles de cerca, en persona, en algún lugar con pocos recursos, por algún motivo no parecían tan malas. Quizá el clima humano e incluso el meteorológico del lugar parecían suavizar la maltrecha situación. Cuando lo que ves son vejetes (no ancianos, viejos) con el alma hecha trozos, sucios de no poder lavarse con agua helada, encajados en un cubículo donde intentar encasquetar los recuerdos de una vida... a ti no sé, pero a mi la congoja me encoge todo. ¿Qué cojones puedo hacer para solucionar esa situación?

A pesar de esa sensación de impotencia que transmiten también parece que las situaciones que muestran se reducen a ciudades grandes donde los precios son inaceptables para una renta baja pero... por el coste que decían en el programa tiene el alquiler de un cuchitril en un piso viejísimo compartido con un montón de gente en otros lugares de este país te puedes alquilar el piso entero. ¿Por qué no salir de una ciudad que no te quiere allí?

2007/08/23

Los flipaos de la tipografía

Sí "flipaos", nada de aficionados ni fanáticos ni interesados.

Hay páginas increíbles dedicadas a los tipos de letra, perpetradas por gente que parece que son hinchas de fútbol. No es que me parezcan personas normales los futboleros, pero no me cuadra que la forma de dibujar una letra pueda levantar semejantes pasiones. Unos que me resultaron graciosos a la par que fanáticos son unos tipos duros.

Siempre me resultó curioso que una de las pocas clases a las que asistió Steve Jobs en la universidad fuese de este tema. El tio es un visionario, pero todo hay que decirlo, también un "flipao". Así es que los Mac son desde sus inicios los ordenadores preferidos en los entornos que tienen que ver con la letra impresa. Para mi es increíble las luchas a grito pelado que se ven en Internet entre partidarios de las letras agradables y oscuras de estilo Apple y las letras ásperas pero superlegibles de Microsoft.
Claro, luego mi jefe se pasa semanas tratando con una grafista para que una línea quede con determinado degradado en un papel de carta y no me extraña tanto. Si no hubiese visto que para tanta gente es una necesidad vital el controlar los trazos pensaría que "están locos estos romanos, semejante dispendio de tiempo y recursos en semejante chorrada".

Supongo que es como quien se pone a discutir sobre ciertos matices de los vinos, de tabacos diferentes, haciendo de su apreciación y diferenciación una experiencia casi mística. Pero ¿por qué? A mi, como supongo que a casi todo el mundo, hay cosas que me pirran pero no a tal extremo.
No confundamos; esto no es algo como los partidarios de Ford contra los de Renault con motivos más o menos reales, como GNU/Linux vs. Windows cuando también hay raciocinio (pocas veces) u como cualquier otro tipo de disquisición mensurable.

Por cierto, ya que estoy. Si entre tus amigos hay algunos de esos que "saben reconocer un buen vino", llévatelos a un bar, véndales los ojos, y pide vinos variados para que los identifiquen. Casi seguro que te podrás echar unas risas a su costa, por bocazas, o en casos raros quedarte agradablemente boquiabierto con tus hábiles colegas; comprobado.

Percepción y realidad

El rendimiento [de lo que sea] es el que perciba la persona durante sus actividades cotidianas, no el que digan unos números.

Esta frase, o muy parecida, se la escuché a uno de mis profesores durante la carrera y cada dia me parece más cierta.
Hace unos minutos acabo de pensar "qué adelanta tener un ordenador biprocesador, más potente, con más memoria y mejores gráficos si la aplicacioncilla de gestión de todos los días va igual de lenta que en el cacharro que acabo de retirar (en realidad, en el cacharro, iba increíblemente un 20% más rápido).
Lo mismo se puede aplicar a casi todos los sistemas con los que interaccionamos. Me da igual lo que digan las estadísticas, mi salario rinde lo que me rinde a mí. El aprovechamiento de un cochazo supermotorizado cumpliendo las normas de tráfico es ridículo (y por ello es absurdo que se permita semejante despilfarro energético).

Si hay que gastar, se gasta, pero gastar pa' ná ye tontería.

2007/08/22

Gente sin vida propia: cazaputas

En este primer capítulo de gente sin vida propia presentamos a una especie especialmente afincada en norte América y perteneciente a la familia Vigilantis Paranoicus: el cazaputas.


Este ser actúa bajo el influjo del miedo, el pavor a la invasión de su territorio, y por eso se agazapa esperando a sus presas, listo para prenderlas, despedazarlas y mostrar su hazaña a las otras alimañas que pretenden tomar su territorio.
Este es uno de los nidos del cazaputas y, estas, grabaciones de sus gestas.

Nota: ¿no se le habrá ocurrido que, moralina aparte, la mayor parte de los problemas sociales relacionados con la prostitución acabarían si fuese una actividad legal (no alegal ni ilegal), reconocida, sujeta a impuestos y con vigilancia sanitaria? Eso dejando aparte que, para una minoría, puede ser una profesión voluntaria. Realmente hasta ayudaría a erradicar la execrable trata de blancas. No es que sea un particular defensor de la prostitución, pero lo que es casi seguro es que el primero oficio del mundo sobrevivirá incluso hasta ser el último. Debe ser de las pocas cosas eficaces que se hicieron en la época de Paquito Paco.

Nota2: También existen ejemplares en la península ibérica, como éste ejemplar, híbrido con el mendicus fóbicus.

Nota 3: No escribo este post para aumentar mis visitantes, a pesar de que haber escrito la palabra "puta" en un texto anterior disparó el número de accesos.
Por cierto, interesantes los resultados estadísticos de lecturas.

2007/08/20

¿Tan difícil es internacionalizar software?

Tengo que instalar un conector bluetooth (en Windows) y me encuentro con que los controladores ocupan 140 Mib. Vaya, para algo que debería encargarse de tareas simples me parece un poco mucho.
Abro el directorio que contiene el programa y resulta que 130 Mib de los 140 totales son datos que dependen del idioma. ¡Qué absurdo!

Cuando instalo muchos programas que son libres me ocurre todo lo contrario. En muy poco espacio tengo decenas de idiomas.
¿Por qué esta diferencia? ¿Será que las grandes empresas son unas inútiles y prefieren repetir código a leer ficheros de idioma?

Lo jodido del tema es que en este caso es un controlador raro, de Zaapa, y esta gente nunca deja algo que funcione en Internet, así que tengo que llevarme el disco de controladores donde necesite el aparatito, sin pode descargarlo de por ahí. Precisamente lo quería colgar por ahí, pero 140 Mib no es precisamente ligero para descargar en cualquier circunstancia. A ver si estos también se apuntan a desarrollar bajo unas premisas comunes y nos ahorramos muchas de estas tonterías como ya ocurre en los dispositivos de almacenamiento masivo y en las webcam.
Si casi todos los dispositivos de un tipo hacen las mismas funciones no sé para qué tanto control específico. Seguro que ya estamos en un momento en que podemos abstraer más.

2007/08/14

¿RSS o Atom?

A la hora de definir cómo quiero publicar el resumen del blog ("feeds") tengo que elegir entre hacerlo con RSS o Atom.
Yo todavía no me he encontrado nada en la práctica que me incline a uno u otro lado.
¿Teneis alguna preferencia?

Office OpenXML (OOXML) no debe ser ISO 29500