2009/08/28

¿Quién es más tonto, el tonto o el tonto que vota al tonto?

Un compañero de trabajo me comentaba ayer que había visto un artículo de prensa en que hablaba de la formación académica de los ediles españoles. Al buscar ese artículo me he encontrado con posturas de vaso medio vacío, de vaso medio lleno, alguno que no ve el agua...

Los datos se pueden ver en cualquiera de los siguientes enlaces, pero las interpretaciones son dispares. En cualquier caso lo que queda claro es que muchísimos tienen un nivel básico formación o ninguna, muchísimos también estudios medios y muy pocos estudios universitarios.
Además, existe un 22% de concejales y alcaldes que se han negado a comunicar su nivel formativo. Hay que ser tonto para votar a este tipo de gente ¿o no?
En alguno de los artículos indican también una estadística que dice que el 48% de los cargos son reelegidos. En serio, el tonto de verdad es quien les vota.

Vaso medio vacío:
El confidencial: La mayoría de los alcaldes y concejales de España sólo tienen la EGB
Sólo falta poner en el titular que algunos no tienen ni una etiqueta de Anís del Mono para parecer un chiste.
En Aprendemás "El 22% de los alcaldes y concejales españoles tiene estudios elementales".
Datos cuidando las formas (la EGB tiene connotaciones distintas a "estudios elementales").

Vaso medio lleno
ABC: Los alcaldes españoles tiene mejores estudios que al inicio de la democracia.
Menos mal, así me quedo más tranquilo porque ¡menudas joyas debían ser aquellos!

Medio ¿vaso?
El Mundo: La mayoría de los alcaldes españoles son hombres mayores de 45 años
La formación que tengan no es relevante para el titular aunque luego sí muestren, de puntillas, los mismos datos que otras publicaciones. Lo importante es el género y no el cerebro, por lo visto.

Vaso, antes de nada, y con agua:
Diario Crítico, en sección de opinión: "La masa gris de nuestros alcaldes"
Quien busca formarse puede acabar en política. Quien empieza en política no se preocupa en formarse. Lo que más le inquieta al comentarista es el 22% de políticos que se han negado a responder sobre su nivel formativo.

Ahora mismo me gustaría tener acceso al listado oficial que maneja el Ministerio correspondiente y que al que se supone que están obligados a informar los cargos públicos.

2009/08/25

Atención al cliente es no escamotear información

¿Qué cara se te queda cuando estás a punto de pagar por un servicio el precio previamente anunciado y te vienen, de repente, con varios cargos más que no estaban indicados en ningún lugar?
A mi me sienta rematadamente mal que intenten metérmela doblada.

Una de estas formas de gestionar la clientela es la siguiente:
Utilizar términos genéricos que normalmente englobarían todo el conjunto del servicio de forma que resulten ser absolutamente específicos y no incluiyan asociaciones obvias. Por ejemplo, al acudir a un taller para cambiar los neumáticos de un coche la publicidad indica: Precio X con montaje incluído (sin asteriscos). ¿Quiere decir esto que todas las tareas relacionadas con el montaje están incluidas en el precio anunciado? No, padre. El servicio incluye el neumático, su montaje en la llanta y ésta en el coche, pero no el equilibrado de la rueda o la válvula que suelen ser cosas relacionadas y necesarias para la tarea del cambio de neumático pero se tarifican aparte sin indicarlo previamente. De taller para taller estas tareas cambian, así que uno no puede presuponer qué se incluye y qué no.

Otra es sesgar la información, informando por ejemplo únicamente los importes de una oferta temporal pero no el precio futuro. Tarifa X durante 3 meses. ¿Y después? En letra muy pequeñita y con asteriscos.

Una más es esconder todo lo posible las obligaciones legales de la empresa. Pongamos que existe un decretoque establece la obligación para un operador de telecomunicaciones de poner a disposición del cliente medios de comunicación gratuitos con la empresa (en este caso parece obvio que se trate de un número de teléfono); algunas operadoras cambian constantemente de número y evitan su publicación de forma clara.

Personalmente, hace tiempo que escojo pagar únicamente a las empresas que no me dan mala espina: Aquellas entidades bancarias que imprimen con letra grande y sin asteriscos sus contratos, operadoras de telefonía en que no tengo que hacer cábalas para saber cuánto me voy a gastar (aunque sea más que en la competencia)...
Tengo una vida y no necesito meter preocupaciones extras derivadas de gente que no entiende que el cliente y su dinero siempre tienen la razón.

Vuela al cole

Ya estamos de vuelta de las merecidas vacaciones y comenzando una nueva época familiar; ¡biéeeen!

Tras pasar unos días en territorio galo debo decir que una vez más los franceses me han sorprendido gratamente. ¡Qué gente más agradable hemos encontrado! Realmente es de los países donde no me importaría en absoluto vivir.

Tal vez estos días de retorno no sean malos para hacer alguna incorporación a este olvidado blog.
À bien tôt!

2009/06/29

Las moralinas no son de virtuosos

It has been my experience that folks who have no vices have very few virtues


Abraham Lincoln : American statesman (16th President: 1861-65), assassinated following Civil War

Abraham Lincoln (1809 - 1865)

2009/06/25

600 mil personas dependen de Cáritas

Más de 600.000 personas en España dependen de Cáritas para vivir, la mayor cifra en 40 años no para de aumentar.

Dejo de lado los comentarios acerca de si hemos pasado o no lo peor de la crisis porque hay una cosa importante de esta noticia.

La última barrera que separa a más de medio millón de personas de la indigencia es una organización caritativa católica, no del Estado del bienestar que hemos construido. Pese a que reniego habitualmente de la iglesia católica debo reconocer que lo que ésta organización hace no lo hace nadie y realmente justifica el dinero que recibe (personalmente preferiría que lo recibiese como una ONG más, pero en fin).

¿Por qué no tiene el Estado una red asistencial de emergencia que funcione?
¿Debe tenerla?
¿Cómo hay que financiarla? ¿Con qué medios debe contar?

La verdad es que yo creo que sí debe tenerla y que podría sacarse el dinero fácilmente de otros sitios a poco que se haga más eficiente la administración, incluído el 0,7% del IRPF dado el caso o los 100 millones de euros en licencias de software para los portátiles escolares (economizables mediante software libre).

Encuanto a los medios humanos la forma es bien fácil y económica:
  • Tenemos miles de jóvenes atontados cometiendo faltas por doquier y en reformatorios. ¿No estaría bien que hiciesen algo útil por los demás para redimir sus penas más rápidamente? No hablo de asesinos, hablo de los típicos descerebrados que van sólo un paso más allá del comportamiento de por sí tontorrón de los adolescentes y que necesitan muchas veces reafirmarse para salir del pozo que los arrastra.
  • Además tenemos un mogollón de malnacidos, borrachos y drogados al volante que deberían cumplir mucho tiempo de servicio a la sociedad por sus atrocidades.
  • Otra forma más es poner un servicio social obligatorio. Vivimos en una época en la que mucha gente pasa absolutamente de cualquier responsabilidad y que no estaría mal concienciar. El servicio militar es objetable, pero uno social no. Se trata de un paso hacia adelante, no hacia atrás.
Cualquiera nos podemos ver en una situación desesperada donde una pequeña ayuda puede mantenernos a flote y empujar la recuperación.

Una vez que se entra en la indigencia es muy difícil salir y no creo que nadie desee que el país aumente sus niveles de pobreza, de inseguridad y de desigualdad siendo relativamente fácil evitarlo.

2009/06/17

La audiencia de la tele

"la audiencia televisiva no es el cliente, es el producto."
Rezaba así un comentario que leí hace unos días y que no puedo calificar más que de certero.

Tal vez hace unos años no hubiera sido una conclusión tan obvia pero, hoy en día, resulta cristalino.
¿Todavía lo dudas?:
  • ¿Quién es el cliente? El que paga.
  • ¿Quién paga? A la tele el anunciante, no tú (no directamente)
Los ejemplos son claros.
Google: hace unos años todavía había quien pensaba que su negocio era el buscador y no los anuncios que inserta en todas partes. ¿Qué vende? Anuncios contextuales, más eficaces que los vulgares no dirigidos.
TVE: La televisión pública española. ¿La financia el Estado? En parte sí. ¿Podría sobrevivir exclusivamente con financiación pública? No, ni de coña. Por eso está que arde el cotarro estos días, por ver quién paga.

Ahora piensa:
¿en qué paquete de productos te venden? ¿En el que consume telebasura o en otro?
¿Qué quieres que diga tu etiqueta?

¿Cuánto gana tu banco con tu nómina?

Es un cálculo difícil de hacer, eso de entrada, pero hoy me he hecho una estimación con la siguiente base.

Hasta este año, los trabajadores brasileños no podían escoger individualmente en qué banco querían cobrar su nómina; esta era una decisión del empleador.
Por tener este poder de decisión era posible, y común, que las empresas grandes y algunas administraciones públicas subastasen el ingreso de las nóminas de la totalidad de sus empleados.

Un ejemplo es el de la prefectura (ayuntamiento) de Curitiba:
  • El volumen anual de sus nóminas es de unos R$ 768 Millones.
  • El banco ganador de la puja por sus conta-salario pagó R$ 140 millones por 5 años de contrato.
Hagamos cuentas aproximadas (sin inflacción ni nada):
140 / (768*5) = 3,6% de coste sobre volumen contratado.
Es decir, que el mínimo que debe sacar el banco es 3,6% para no perder dinero por esa subasta y, si hay algo que podemos tener por absolutamente cierto, es que la intención de un negocio no es perder dinero.

Aquí esa subasta se realiza de otra forma, indirecta y menos simple de cuantificar: Cero comisiones, devoluciones de recibos, etc.

¿A cuánto asciende el beneficio total y cuales son sus orígenes? Ni idea. Si alguien lo sabe que lo cuente, por favor.

De todas formas y aunque sea obvio, hay que recalcar que las diferencias entre países son enormes y que las estructuras de negocio no tienen por qué parecerse entre entidades. Se trata de un ejemplo de lo que no se nos muestra directamente.
Otro día se podría hacer: cuanto te cuesta a tí cada minuto de publicidad en TV o quién paga realmente las exclusivas borroñosas de la tele.

Microvoluntariado y empresas

Hoy me ha llegado una invitación a participar en Microvoluntarios.org a través del correo del trabajo:

... como una muestra más del compromiso del Banco con la sociedad, presentamos el nuevo Portal Solidario, una plataforma a través de la cual Banco Santander pone a tu disposición la posibilidad de realizar tareas de microvoluntariado.

Son tareas que se pueden realizar desde el propio puesto de trabajo, con una duración estimada inferior a 120 minutos y que responden a necesidades de las distintas ONGs que forman parte del Portal.


No me voy a poner en plan corpora-guay, pero reconozco que hay cosas que me gustan del lugar en que trabajo. Ésta, por rara que parezca en un banco, es una de ellas.

La descripción que se hace en la web del proyecto es la siguiente:

Conviértete en microvoluntario/a: Usa internet para colaborar y realizar microtareas para ONG, adaptando tu tiempo de la mejor forma posible.

Si trabajas o colaboras en una ONG: Registra tareas breves en la red, gestiónalas y otorga puntos karma a quienes te hayan echado una mano.

Desde luego es más productivo que leer el Marca en el trabajo y menos sacrificado que irte de cooperante al Congo.

España necesita despertar

Tengo una teoría: Los españoles estamos alelados, dormidos, pasmados... y nos hace falta despertar.

Parece que un cachete, la crisis, no está funcionando. Parece que nos hace falta una bofetada severa porque, bien por saber encajar los golpes, bien porque tenemos la cara muy dura, todavía no hemos despertado.

Dicen que es peligroso despertar a un sonámbulo pero también es peligroso, para él, dejarlo que vague sin noción. De un texto sobre sonambulismo:
Aunque es posible que despertar a un sonámbulo pueda traer resistencia o agresión, es altamente improbable que la persona que despierta al sonámbulo sea dañada. Más bien, el sonámbulo podría hacer peligrar inconscientemente su propia salud si no se le disuade y se le ayuda a regresar a la cama. Es difícil y con frecuencia innecesario despertar a un sonámbulo, pero hacerlo podría ser la mejor opción si la persona se niega a regresar a la cama con orientación suave.
A mi me parece que refleja muy bien la situación de España y el peligro que corre.

2009/06/16

Seguridad informática de cajón

Cada día más gente utiliza ordenadores o sistemas y aparatos que los contienen. Colectivos que siempre fueron reacios a esa endiablada técnica ("abuelos") se mueven hoy como pez en el agua en todo tipo de ambientes electrónicos: móviles de última generación, agendas electrónicas, banca electrónica, cajeros automáticos, webs de todo tipo...

¿Les hace falta conocer los entresijos de la tecnología que hay por detrás? No debería.
Yo desde luego desconozco los pormenores del reglaje de mi coche y no por ello dejo de conducirlo. Sin embargo sí conozco qué cosas debo poner en práctica como conductor y pasajero por mi seguridad y la de los otros.

Hace tiempo que quiero escribir una buena serie sobre seguridad informática para usuarios típicos de ordenadores o, directamente, para gente que no tiene ni puñetera idea de qué hay tras el teclado y el monitor.
Como eso exige mucho tiempo, mucha documentación y esa preciosa serie nunca sale de los borradores me he decidido a colocar al menos cuatro cosillas de por dónde irían los tiros. La verdad es que en Internet ya está casi todo, así que es una bobada reinventar la rueda.

La empresa Watchguard tiene unos artículos y vídeos educativos estupendos dedicados a la formación de los usuarios más básicos sobre seguridad informática en general. El grupo de vídeos "Security for your beginners" es impagable.

En Youtube tenemos por ejemplo un buen compendio de vídeos explicativos y educativos publicados por LiveSecurity.

Algunos de estos vídeos, los más amenos, podrían y deberían ser enlazados desde las webs de entidades bancarias. Quizá así la gente se tome la molestia de informarse sobre buenas prácticas ya que al pueblo le suele costar mucho leer cuatro tristes párrafos (normalmente no demasiado bien redactados, todo hay que decirlo).

En cualquier caso, el poner en Internet consejos para el uso de ordenadores es como explicar gramática alemana en Alemán. Si no sabes algo previamente no podrás enterarte de nada.

Hay quien propone que lo mejor sería recurrir de vez en cuando a los medios de comunicación de masas, especialmente por su capacidad de incluencia sobre el comportamiento. Por ejemplo, ésto es lo que podrían hacer los programas populares de TV para, por una vez, ser productivos.

En fin, si consigo hacer un recopilatorio decente de seguridad para el dia a dia, nada de cosas técnicas, lo terminaré colgando por aquí.

2009/06/12

Definición de telebasura

En una sentencia derivada de uno de los crímenes más tremebundos ocurridos durante las últimas décadas, el de las niñas del Alcasser, el juez da esta definición sublime de telebasura:
"el objeto, la mira, la cosa que se pretende conseguir son situaciones personales de combate, lucha y pelea, para alimentar las reacciones mentales moralmente insanas de la audiencia, con el consiguiente aumento de cuota de pantalla, y tales manifestaciones no es preciso que se animen, o se les de aliento o esfuerzo, para dar vigor directamente en el programa, pues con la selección del tema y personaje entrevistado, se efectúa ya una evaluación que puede ser prevista o entra dentro de las previsiones normales sobre la morbosidad del tema a tratar, conllevando necesariamente un gran aumento de audiencia, por lo que, con preguntas aparentemente que no hacen daño, se produce una contestación que es, precisamente, la que se busca, que no es otra que tirar el anzuelo para que dos personas que se han manifestado ya con anterioridad ciertamente agresivas con la palabra, reproduzcan o califiquen determinadas conductas de los médicos forenses, Fiscal, etc...., no pudiendo calificar así de aséptica, ni neutral, ni fría, la conducta del medio de comunicación en la difusión de unas manifestaciones que son las que previsible y necesariamente se van a verter en el sentido de decir con determinado objeto, y por lo común con fin siniestro".
En base a esta sentencia se deberían empezar a meter multazos de campeonato a toda esa caterva de buitres que convierten la televisión española en una feria del morbo por el morbo.

Y el próximo día, hablaremos del gobierno.

2009/06/10

Economía: el movimiento perpetuo no existe

Lo bueno de las épocas de crisis es que quitan la venda de los ojos a algunas personas.
Algunos llevábamos tiempo con ella medio caída y otros, afortunadamente, colaboran quitando las vendas ajenas.

Aunque éste grupo no son los primeros ni serán los últimos en alzar la voz, realmente son didácticos. Éste es un buen vídeo: sencillo, rápido, directo. Espero que también eficaz.





Una sociedad basada en consumir crecientemente es, a la larga, un suicidio. Nuestros padres seguro que al verlo dijeron "a nosotros no nos tocará".
Yo estoy seguro de que a mi generación sí, nos está tocando.


Y tu ¿prefieres seguir con tu ceguera?


Ref.:
La historia de las cosas
Annie Leonard

2009/06/09

Empaquetando webs: MHTML

No tiene nada de nuevo el guardar el contenido de una web de un momento determinado; de hecho quizá esté cayendo en desuso por parte del visitante típico.

Los motivos, múltiples: acceso sin conexión, archivo, evidencia de auditoría...
Múltiples son también las formas de recoger el estado de una web.

Por un lado tendríamos la replicación de la estructura de documentos existente en el servidor. Para una página simple podríamos hacerlo mediante un "Guardar como ..." "página web completa" o, para un sitio de mayor tamaño y complejidad, mediante una araña o web-spider.

Por otra parte, puede resultar más práctico documentar la situación mediante un único fichero empaquetado que podríamos incluso firmar como testimonio probatorio. Para esta opción contamos bien con formatos de fichero de archivo genérico (tar, zip) que contendrían la estructura anteriormente mencionada, bien con un fichero MHTML especialmente diseñado para contenido web.
Al final, MHTML no deja de ser el HTML estándar añadiéndole mediante codificación MIME el resto de objetos binarios que forman el documento.

Lo que me sorprende es que Firefox no tenga soporte directo para MHTML y haya que instalar extensiones más o menos eficaces para que los gestione.

Por lo visto, también se le pueden dar otros usos, pero el de evidencia de auditoría es el que me resulta más cercano.

Realidad todavía muy virtual

Hace unos cuantos, muchos para el mundillo internauta, me interesé por la realidad virtual, esa eterna promesa.
En aquellos días pasaba muchas horas al día modelando objetos un 3DStudio (sí, bajo DOS) , así que compré algún libro de VRML, miré algunas páginas y me puse a codificar pequeñísimos mundos que mover con el 486 DX2 familiar.

Los diseños que conseguía hacer a mano eran muy simples, tanto por inexperiencia como por lo pesadísimo que se me hacía entonces escribir código. Eso sí, cargaban rápidamente en el navegador y dejaban hacer cosillas.
Algunos de los programas de modelado que utilicé eran capaces de exportar a VRML, así que probé a sacar algunas cosas que ya tenía hechas en sus formatos nativos. Los resultados solían ser ficheros de varios megas, así que cualquiera puede imaginar lo que tardaba en cargar y renderizar, si lo hacía, en un 486 (o en el PII que vino después) teniendo en cuenta lo que tarda en un pc de hoy un html de varios megas.

Ha pasado más de una década y hasta estos días apenas hemos tenido nada relevante de 3D en Internet, second-life aparte.
Argumentos sobre los motivos de este abandono los hay a patadas, pero tal vez quepa destacar éstos:
  • Falta de interés. Mientras no se tiene tecnología real su uso no deja de ser castillos en el aire; la expectativa, tan demorada, termina matando el interés inicial.
  • Escasa potencia de los terminales. Esto ya es historia. Muchísimos teléfonos son capaces de mover hoy lo que antes necesitaba una estación de trabajo dedicada.
  • Comunicaciones lentas y caras. Es sólo ahora que empezamos a tener una relativa “banda ancha”.
  • Poca usabilidad de los interfaces. Hasta ahora siempre vinculados a una pantalla, distan mucho de lo que se presentaba en “el cortador de césped” o demás historias cyberpunk.
  • Falta de herramientas de diseño simples y baratas, al alcance de cualquiera. Es el contenido, el interés por decir algo, el que mueve las tecnologías de comunicación. Sólo hay que ver lo que ha crecido el volumen de páginas web desde que hacerlas es WYSIWYG y fácil, y no una cosa de frikis codificando html. Ahora mismo una posibilidad famosa sería SketchUp, pero éste es un campo abonado para múltiples proyectos libres.

Pese a todo, la idea como tal de crear mundos virtuales no ha estado completamente olvidada; muestra de ello son las múltiples especificaciones más o menos estándar que se han diseñado durante este tiempo para generarlos, cada una con sus características: el estándar ISO X3D , el U3D del 3D industry forum, O3D de Google.

Ahora que muchos de los motivos de abandono están siendo derrumbados, ¿tendrá ahora alguna oportunidad la realidad virtual? ¿tendrá que reinventarse? ¿vendrá de la mano de las *buaf* redes sociales? ¿vendrá de juegos online u otros sitios?
Ya se verá.

De momento, grupos como Khronos y empresas como Google siguen trabajando en ello junto con la comunidad mediante software libre. Tal vez, un refrito de estas iniciativas, cuando su demanda empiece a tener masa crítica, acabe dentro de un estándar real como está pasando con el video online, de flash a HTML5.

Por cierto, para el lapso hasta la completa aceptación de HTML5 en el grueso de los navegadores, proponen este plug-in para insertar tags html5 con OGG en navegadores no-html5.

PS: reclamo mi jetpack y mis gafas Virtuality.

2009/06/04

Mirad que os lo dijimos

Ahora va la gente y se enfada con el BCE por no haber avisado más duramente. Tócate las narices.

¿Qué tienen que hacer las instituciones europeas con los países miembros? ¿Invadirlos con el inexistente euroejército para que se den por aludidos cada vez que la están cagando clamorosamente? La última vez que un país avanzado nos hizo eso a los españoles de entonces acabó en algo llamado Guerra de la Independencia (sobre lo que perdimos en aquella guerra ya hablaré otro día).

¿Y por qué se enfada el personal? Porque quien avisó hace tiempo ahora pronostica dolor, mucho dolor.


PS: A ver qué ocurre con todos los avisos pendientes que nos han enviado desde Bruselas. Probablemente acaben como los recibidos sobre la ley de costas, saliendo por peteneras y arrasando el menor de todos los males y dejando incólumes los otros.

2009/06/03

Asus y su EEE Xandros o el por qué empiezo a renegar de los proyectos libres

Los proyectos de software libre tienen uno de sus pilares en la meritocracia.
Mientras ésto contribuye a mejorar la calidad del código - nadie quiere sonrojarse poniendo su nombre a chapuzas - y que las decisiones las tomen quienes realmente hacen cosas, tiene una importante contrapartida: los egos heridos.

El manido ejemplo de la catedral y el bazar podría cambiarse por el batallón y el patio de colegio.

Es increíble, incluso siguiendo de cerca el mundillo, la cantidad de alternativas a un mismo problema, muchas veces quedando todas a medio camino de una solución real en versiones 0.x.x Visto desde fuera debe ser aun más alucinante.
Leer los flames, casi infinitos, sobre si tal o cual biblioteca, toolkit o licencia es mejor dando bandazos entre el tecnicismo más absoluto y los ataques ad-hominem es un buen ejemplo del lado chungo de la meritocracia.
Los corazones despechados haciendo forks porque no se sienten valorados no tienen nada que envidiar a los de un reality cualquiera. Es muy fácil que esto ocurra dentro de un colectivo que no se caracteriza precisamente por estar dotado de habilidades sociales (lo digo desde una posición cercana, no se me ofendan que nos conocemos).

Al final, los viajeros que atraviesan estos ecosistemas libres corren serio peligro de acabar con una empanada mental y devorados por la fauna, siempre mutante, que los habita. La biodiversidad, además de grande, no tiene líneas marcadas sino millares de especies constantemente naciendo de la nada y muriendo como centellas sin descendencia fértil.

Tanto para pequeños usuarios finales como para empresas este puede ser un mundo difícil. Un caso sangrante al que estoy asistiendo actualmente es el de Asus y su Eee PC.

Primero: las maquinitas de Asus viene en dos sabores a elegir: Windows XP o Xandros.

La primera diferencia que verá el comprador en la tienda será el precio, probablemente un 50% mayor en la versión Windows debido únicamente al precio de la licencia del sistema. Me he dado cuenta que muchos de los compradores en su vida se habían planteado escoger entre sistemas y dada la escandalosa diferencia se han decantado por una nueva opción. Hasta aquí, sin problema.

Asus ha trabajado para hacer los arreglos necesarios para que todo el hardware de su ordenador sea perfectamente reconocido por Xandros (trucos aparte), siendo completamente operativo nada más sacarlo de la caja. El problema viene al querer instalar programas o incluso actualizar los ya existentes en la preinstalación.

El software existente en los repositorios propios de Asus es menos que escaso y tiene un mantenimiento más que deficiente, entre otros motivos porque Xandros es un engendro (hay quien dice que usarlo es como criar mulas). Si queremos añadir repositorios con programas adicionales y más actuales tenemos que ir con pies de plomo ya que es terriblemente simple cascar cualquier cosa con resultados impredecibles. Es como jugar a fútbol en un campo de minas.

¿Por qué entonces emperrarse en usar Xandros? Realmente no veo motivos si existiesen alternativas reales para usuarios finales, basadas en software libre. Y digo para usuarios finales porque es a quienes está orientada esta máquina Eee (triplemente Easy, fácil) .
No se puede pretender en serio que para instalar cualquier programa haya que ser un poco friki de Unix.
No se puede pretender que el sistema no reconozca a la primera todos y cada uno de los componentes de una máquina con hardware específico. El resto de distros típicas requiere excesivo toqueteo para un usuario típico.
No se puede someter, a ningún usuario, a un infierno de dependencias y actualizaciones cruzadas y sin probar.

Que nadie tome una idea equivocada. Sigo siendo un apasionado del sofware, cultura y conocimiento libres.

Lo que me fastidia es por la cabezonería y la nula estandarización.
Por lo que cada día paso menos, ya casi nada, es por sobreponer el arte y el genio del desarrollador de turno por encima de prometedores desarrollos de ingeniería.

El software libre tiene actualmente varios problemas y uno, aunque suene paradójico, es la dependencia de la comunidad y de sus caprichos.
Mucho trabajo pesado lo realiza la gente en su tiempo libre, sin ataduras, por simple afición y voluntad. Por meritocracia y ganas de hinchar de ego un corazoncito (respetuosamente) friki.
Quitando ese componente no habría muchos incentivos para trabajar por la cara, fuera de las empresas. La meritocracia es empuje y a la vez lastre.
Además, los frikis no solemos pensar en la gente "normal" cuando trabajamos, sino que le presuponemos bastantes conocimientos y voluntades que no tiene. La gente compra ordenadores para instalar sistemas o cacharrear, los compran para hacer cosas. Ésto es algo que casi casi siempre se olvida.

El bazar se construye según sople el viento y brillen las estrellas que guían las caravanas de mercaderes a través del desierto electrónico.

Con esta política vamos de culo

Las elecciones ¿europeas? están ya a la vuelta de la esquina y la campaña electoral se encuentra coronando lo más alto bajo.

Increíble. Cuando uno creía que ya no podía sentir más asco, tedio, desvinculación de los políticos de su país, estos vienen a la carga una vez más mostrando que son capaces de alcanzar cotas insospechadas de bajeza. Bajeza sin más creo que lo resume bastante bien.

Cortos de miras, ombliguistas, maleducados, amnésicos, manipuladores, descarados, corruptos, desvergonzados, incapaces, agresivos, retrógrados, ... Esta descripción de los políticos españoles / autonómicos la dejo aquí para que la hiel no termine amargándome el día una vez más.
La lista anterior sirve tanto para derechosos como para izquierdosos, nacionales, autonómicos y locales. Los candidatos europeos se están ganando a pulso la categoría más ruín ya que ni siquiera están planteando los comicios en ningún ámbito: es el mamporro por el mamporro ya que lo demás escasea.

No hay falta de ideas en política. Eso querría decir que alguien se habría planteado alguna vez que hacen falta para algo útil. El negocio, que es de lo que se trata, lo tienen más que aprendido.

Es triste llevar una década votando y que, en cada ocasión, resulte más repulsivo ejercer un derecho que tanto ha costado obtener. No pienso quedarme en casa, no votar.
Lo difícil es decidir qué hacer. Hace tiempo que pienso que la única opción que falta es meterse en política, pero aun tengo un poco de respeto por mi mismo y preferiría no corromper lo que me quede de alma.

En estos momentos es cuando el secreto del voto es más importante que nunca. Así la gente puede ir por la calle sin que se le caiga la cara de vergüenza por las acciones del político de turno, quien sea, a quien aportó un voto más la última vez.

PS: Sí, hay países peores, pero este es en el que nací y es una pena que dé tantísimo asco tanta pena.

2009/04/16

Internet + dinero = spam+ hoygan

Ésta es una relación casi matemática de la que presento dos ejemplos:

Encuanto el autor se descuida se le cuela gente haciendo comentarios que o bien no tienen nada que ver con el texto inicial o lo sacan completamente de contexto. Nótese cómo la amplia mayoría de estos comentarios espurios presentan gramática y sintaxis deficientes.

Se podría decir, con motivos, que la calidad de los comentarios dependen del medio y, mientras que considero esto muy cierto en los soportes "tradicionales", creo que la relación cambia en medios abiertos a Internet. ¿Por qué? Porque gran parte del contenido es accedido directamente mediante buscadores y no implican coste. El tipo de persona que actualmente compra el diario en papel Expansión o The Economist no es el mismo que accede a la web de Expansión u otras publicaciones económicas en la red; de blogs, portales y páginas varias ya ni hablamos.

2009/04/14

El Santander instala su centro mundial de formación en seguridad en Brasil

El Grupo Santander instala su centro mundial de formación en seguridad en Brasil, y esto me parece relevante por varios motivos.

El primero es porque me parece interesante que un banco global del tamaño del Santander distribuya parte de su funcionamiento de manera también global, fuera del modelo metrópoli-colonia, mientras enlaza y aglutina los procesos de negocio y la tecnología de distintas entidades en modelos integrados, comunes, patronados, eliminando redundancias.

El segundo es el enfoque que se le da a la seguridad. No basta tener el último grito en medios técnicos. El conocimiento y la responsabilidad de los empleados son tanto o más básicos.
El plan de formación parece estar guiado por directrices bien conocidas; otro punto a favor.

El tercer motivo es que se trata de Brasil. Mi segunda casa, motor del sur de América y una de las economías BRIC llamadas a tener más que palabra en un futuro cada día menos abstracto.
Las convusiones económicas, sucesivas devaluaciones, medios técnicos heterogéneos y no siempre abundantes y proliferación de fauna hacker, cracker, etc, han llevado al país a tener un sistema bancario con sistemas de primera línea, flexibles, robustos y seguros. Sus técnicos y sistemas han tenido que pasar la criba evolutiva más rápido que otros países y se nota.


Por lo visto, la presentación del centro, Case Santander “Centro de competência em formação e conscientização” por Luciana Talmelli Cavenaghi, fue una de las cosas más interesantes del pasado CNASI.
Espero oir hablar mucho y bien de iniciativas como ésta.
Educación siempre.

2009/04/13

Si eres un hortera a toda hostia por la carretera...

Es posible alquilar un gran turismo en algunos circuitos para la practicar la conduccion a altas velocidades. Un ejemplo es el circuito de Montmeló, donde se pueden alquilar Ferraris o Fórmula Renault por unos 300 euros bajo la guía de un monitor (pilotar uno de esos trastos no es como conducir la cafetera que te lleva al trabajo).

Me gustaría que todos esos flipados que van por las autovías españolas dando ráfagas con su cochazo exigiendo paso a su imponente presencia tuviesen los cojones de enfrentarse a un trazado de verdad con un coche de verdad en vez de mostrar su escasez de hombría y neuronas en el asfalto público.

Office OpenXML (OOXML) no debe ser ISO 29500