2008/06/23

Brasil o no Brasil, esa es la cuestión

Que una buena parte de mi departamento va a ser enviada a trabajar a São Paulo es un hecho.
Ahora bien ¿me tocará ir? ¿no? Es probable que tarde algo más de una semana en saberlo, aunque siempre podría ser mañana el dia de la noticia.

Es un trabajo a matacaballo; nada típico. Una cosa es que siempre se trabaje mucha y otra que sea todos los días de forma intensiva todos los días durante semanas en el extranjero. Nada de tiempo libre para poder ver a los amigos y a la familia. Eso sí, experiencia seguro que se gana a raudales y además podría ahorrarme un dinerillo en dietas, que nunca viene mal.

Me encanta Brasil pero esta vez ¿quiero ir? No tengo ni idea.
Lo único seguro es que si entro en la lista iré sí o sí. Es lo bueno; no tendré que comerme la cabeza.

¿Protección de datos? ¡Y un huevo!

Mi actual trabajo es el único hasta ahora en el que he visto tomarse muy en serio el tema de la protección de datos personales y esto es algo que me alivia. A muchas otras empresas, la mayoría, se la trae al pairo. Alguna que ha oído campanas y no sabe dónde coloca en sus correos la típica coletilla de "si no quiere recibir correos le borramos de nuestra lista, oiga, que cumplimos la Ley", sin preocuparse de saber qué dice el reglamento de la LOPD que hay que hacer.

Hace no muchos días recibí un correo electrónico enviado por una entidad aseguradora (que de momento no creo necesario nombrar) con una copia del contrato de un cliente en el que se detallan los datos personales de éste, su cuenta bancaria de cargo y los datos del vehículo que asegura.
La entidad ha hecho caso omiso a mi correo de advertencia sobre su falta de diligencia y la Agencia de Protección de Datos me ha respondido con un refrito prefabricado que no responde en absoluto a la pregunta que les hice ¿qué hago si tengo constancia de este tipo de faltas (y no se trata de mis propios datos)?

No es la primera vez que me envían a mi correo personal datos sensibles de otras personas. En otra ocasión se trataba de los datos de un testamento y que recibí en mi correo electrónico personal por obra y gracia de una caja de ahorros andaluza.

¿Qué hacer si nos encontramos en una situación así? ¿Qué esperamos que hagan los demás en caso de recibir nuestros preciados datos personales?

¿Qué problemas hay para que usemos de forma generalizada correos electrónicos firmados y cifrados, ahora que tenemos DNI electrónico obligatorio?

2008/06/11

La política de lo importante

Mientras en España la reciente campaña electoral ha estado centrada en medidas púramente políticas pero vacías de fondo y poco prácticas, en Estados Unidos han empezado fuerte: por la economía.

Aquí, en la piel de toro, el tema económico ha ido poco más allá de promesas que no atacan el soluciones de futuro a la situación, que si 400 euros arriba o abajo, que si patatín que si patatán. El resto ha sido inmigración (que también es un tema importante en EEUU), asignaturas de educación secundaria pero no una mejora de la educación...

A ver por dónde van los tiros en las siguientes entregas de la campaña estadounidense.

2008/06/03

Libertad, demanda, oferta y listas de correo infantiles

Hace tiempo que no leía la lista de Hispalinux.
La mayoría de los mensajes que he leído estos días son del tipo "jeje, qué mal le está yendo a microsoft con su windows vista". Son los mismos comentarios de hace años, sin actualizarse, sin crecer viendo cómo mejorar el movimiento de software libre.
Yo también sigo siendo el mismo comodón de hace años, limitando mi labor a evangelizar a los más cercanos y a las empresas con que tengo relación (básicamente). 

Ahora trabajo en uno de los mayores bancos del mundo, con un parque de sistemas pequeños enorme y para los que hay pocos motivos para mantener tecnologías cerradas. A estas empresas es a las que hay que convencer de las ventajas de usar software libre. Los bancos mueven documentos de mucha otra gente, son una referencia en cuanto a tamaño y fiabilidad.
Ver qué necesitan estas empresas, hacerlas ver las posibilidades actuales y desarrollar lo no existente me parece una prioridad antes del "jeje, ya sólo tienen un 98%" del mercado.

Sí, es difícil llegar a ciertas cotas, pero creo que lo es más porque se apunta en direcciones poco adecuadas. Las listas de correo de contenido técnico son escritas y recibidas por gente de perfil técnico que tenemos el culo pelado de tratar este tema y me parecen más un mantra que algo útil. Estoy convencido de lo que hay que conseguir, pero creo que hay que venderlo a quienes toman decisiones de gestión y que normalmente tienen un perfil muy alejado del nuestro. 

Un problema endémico del mundo técnico es la escasa capacidad de comunicación y empatía de quienes lo formamos. En general he comprobado que muchos técnicos tratan al resto de la humanidad como subnormales, como parte del problema y ni siquiera intentan ponerse en su lugar y mucho menos intentar establecer un diálogo.

Para mal (o para bien), la mayoría de los puestos de cargo del mundo los forman personas no técnicas y es a éstas personas a quien hay que mostrar la bondad del mundo socialmente libre, tecnológicamente abierto, industrialmente estándar. Sólo así tendrán capacidad real para tomar decisiones de esas que a todos nos gustarían.

Echo en falta pocas alternativas para ofimática (aunque falta un sustituto para MS Access, que aunque sea una mierda es multiusuario, cosa que OOBase no y Kexi sí), pero se necesita extender el uso de formatos estándar para el intercambio de información.
En cuanto a administración de sistemas, hacen falta sistemas de gestión y de capado a gran escala, de aplicación de políticas de seguridad. No hay (extendidos) equivalentes uniformes a ActiveDirectory. La monitorización está muy conseguida.

Sin embargo, las carencias en software me parecen despreciables cuando no hay una demanda fuerte en los ámbitos que realmente importan.

Hay que crear más demanda de libertad porque de nada sirven ganzúas a quien está cómodo con sus grilletes.

2008/05/26

Casillas rentables

¿Cuántas casillas tienen que marcarse este año en la declaración del IRPF a favor de la Iglesia para pagar la campaña televisiva en la que impulsan a hacerlo?

¿Alguien ha publicado los costes estimativos?
¿Por qué no se empuja a hacerlo desde los púlpitos? ¿Tal vez porque la gente ya no pisa sus templos? No se les anima a que vayan a rezar, sólo a que paguen.
¿Por qué no se financian como cualquier otra ONG? (en realidad no sé si son gubernamentales, aunque no sean de aquí, porque el Vaticano es un estado)

Spam en redes sociales (1)

Uno más para la colección: Agel Enterprises, esta vez a través de Orkut; El análisis de su timo: Agel Enterprises a Scam?

Cada poco tiempo me encuentro una porquería diferente de este tipo en alguna de las redes sociales a las que estoy adherido pero, de todos, la publicidad de rollos piramidales es de las que me da más asco. La de viagra la ves venir, pero en esta te empiezan a dar la chapa con rollos macabeos que un charlatán entrenado puede incluso convertir en interesantes y hasta hacer caer a algún incauto. ¡Y mira que pueden llegar a ser insistentes los chalados estos!

2008/05/23

53,25% - ¡Hermida Rector!

Por fín, José Angel Hermida Excelentísimo y MAGNIFICO Rector de la Universidad de León.

Mis mejores deseos para su próxima andadura al frente de mi alma mater.

2008/05/22

Buenos y malos ejemplos

Todo está perdido cuando los malos sirven de ejemplo y los buenos de mofa.
Demócrates

Estamos jodidos pues.

2008/05/20

Investigación y dinero: apoyo y zancadilla

Frase del año de Dráuzio Varella

En el mundo actual se está inviertiendo cinco veces más en remedios para la virilidad masculina y silicona para mujeres que en la cura del Mal de Alzheimer.
Dentro de algunos años tendremos viejas de senos grandes y viejos con pito duro, pero no se acordarán de para qué sirven.

Creo que simboliza muy bien la forma en que el mercado distribuye algunos recursos. Éste hecho en sí no es una crítica a quien patrocina la investigación (al menos lo hacen). La crítica es a los consumidores, que son el mercado y cuya demanda marca las líneas de negocio de las empresas. Si no hay demanda, no hay negocio, y sin negocio no hay inversión. Lo contrario sí suele ser cierto.

La investigación se financia si es rentable, económica o socialmente (que frecuentemente vienen de la mano). Si queremos que algún campo avance tendremos que preocuparnos de hacer ver su rentabilidad a quienes pueden dar el empujón y no quejarnos tanto.

2008/05/06

Por qué mi caballo no tiene saudades

Uno de los temas que me realmente me gustan, es el de los idiomas.

No estoy queriendo decir la comunicación o la transmisión de conocimiento, mucho más generales, ni tampoco el lenguaje. Éstos también me apasionan y me tienen necesariamente que interesar, además, aunque sólo sea laboralmente.

Hay muchos aspectos del conjunto de los idiomas que me intrigan:
La forma en la que reflejan estructuras de pensamiento.
La forma en que derivan de uno en otro, por obre y gracia del genio del idioma.
Su diferente musicalidad y la forma en que esta influye en la comunicación. Sobre ello, qué mejor que citar a Carlos I y su diferente aplicación según el contexto.
La capacidad de algunas palabras para definir un determinado concepto mejor que cualquier otra expresión de otro idioma (por ejemplo la morriña gallega o saudade portuguesa).
La riqueza polisémica de las palabras y, a pesar de ello, la exactitud de las expresiones que forman. Mítico ejemplo éste sobre "cojones" en el castellano, repetido hasta la saciedad.

Todo el mundo tiene, al menos, un idioma materno y por tanto opinión sobre el suyo y "el resto". Por ejemplo, Carlos Fuentes tiene ésta sobre el castellano.

Personalmente me gustaría hablar los suficientes idiomas para tener una opinión propia más amplia propia y formada, al estilo de la de Carlos I; sin embargo, con sólo cuatro lenguas de momento y casi siendo casi todas latinas, no me queda sino citar y parafrasear a aquél y utilizando el castellano para blasfemar, el portugués para namorar, el francés para presumir y el inglés para programar.

El caso es que existen tantos y tantos idiomas que no es posible hablarlos todos, y ahí surge la necesidad de la traducción.

Una amiga, traductora e intérprete de profesión, me dijo una vez que hay dos tipos diferentes y normalmente incompatibles de "traducciones": las correctas y las buenas. Las correctas se limitarían "símplemente" a decir la misma cosa en el idioma original y en el de destino; las buenas intentarían transmitir tanto el contenido como el contexto del mensaje, haciendo los cambios que sean necesarios en el original para que el receptor entienda el mensaje de la forma en que el emisor pretendió. Al menos, eso le entendí.

Vale que para opinar con corrección hay que conocer el tema y desde luego yo no soy, ni mucho menos, un experto en éste, pero sí un usuario asíduo de servicios de traducción; como casi todo informático hispanohablante he tenido que sufrir a menudo textos nada buenos perpetrados por profesionales ajenos al ramo y como parte de familia transcultural (toma ya) suelo precisar de un traductor jurado para cualquier papeleo.

El caso es que el proceso de traducción es laborioso y nada trivial, especialmente en el caso de las buenas traducciones. Se trata de todo un desafío a la automatización que se ha convertido en uno de los grandes mitos de la inteligencia artificial. Algunos fallos en los sistemas existentes son realmente para descarallarse pero como dice el traductor de la ONU J.G., «Este tipo de sistema debe funcionar a la perfección, o no sirve para nada. Un entendimiento a medias puede ser peor que ningún entendimiento». Pese a todo, el ánimo no desiste y mientras siguen surgiendo iniciativas creativas que buscan el salto definitivo de las barreras lingüísticas, otros las pasan a puro músculo. Espero que tengan suerte, y que les sea leve.

2008/02/25

i know kungfu

MVS es conversacional

2008/01/20

¿Qué vista tienes desde tu puesto de trabajo? (II)

Trabajo nuevo, vista nueva. Si fuese un poco parecida a la anterior no pondría nada, pero nada tienen que ver.













Desde la mesa es menos bucólica, pero tampoco tengo queja.

2007/12/19

¿Cómo te sientes? Afortunado

You've got to ask yourself a question:
Do I feel lucky?
Well, do ya, punk?

2007/12/05

APIs para todo

Parece que es lo que busca Google; un universo interconectado en el que las cosas puedan interactuar entre sí. A mi me viene genial, porque nunca he entedido la manía de repetir las cosas de otra manera simplemente por hacerlo de otra manera, sin aportar nada en el proceso.

¿Pero realmente será esto lo que persiguen? La verdad es que no lo creo.

Aunque a mucha gente se le olvida, el negocio de Google es principalmente la publicidad y lo que les interesa al final es que haya muchos sitios donde colocar esa publicidad.
Más vida y más aplicaciones en el mundo web significan más lugares apropiados para colocar anuncios. Que las cosas funcionen entre si sirve para que se haga un uso natural de los sistemas y para que los propios sean al menos tan atractivos como los ajenos. Los mashup's no serían posibles de no ser por la facilidad de integración, y estas aplicaciones son un campo abonado para el negocio.

¿Para qué desarrollar montones de aplicaciones carísimas con el único fin de colocar publicidad si tus usuarios pueden construirlas por ti? Negocio redondo
Por lo que a mí respecta pueden seguir haciéndolo. Si no es por sentido común, que la estandarización venga por dinero. Yo la disfrutaré igualmente.

Una de las últimas cosas que me vendrán de perlas creo que será OpenSocial, porque estoy harto de no poder sincronizar la información de mis contactos entre distintos sistemas más allá del nombre, el correo electrónico y un teléfono. Espero que esté bien hecho y sea una nueva puerta a herramientas inteligentes que puedan hacer gestión del conocimiento.
Mmm, ahora que recuerdo tengo un post pendiente desde hace una eternidad sobre sincronización. Habrá que actualizarlo y publicarlo antes de que caduque.

Publicación estándar

Tener que recurrir a una plataforma distinta para escribir en cuanto se cambia de sistema de blogs puede ser un poco tedioso y se echa(ba) de menos una plataforma estándar desde la que haya que preocuparse sólo del contenido.

AtomPub es un protocolo de publicación que aun está fresquito (octubre de 2007) y para el que los grandes se están poniendo las pilas. Google publicaba este mes pasado que están preparando el API de Blogger para soportarlo. Mientras tanto parece que Microsoft ya tiene una herramienta operativa, Windows Live Writer, que saca partido al nuevo protocolo. WordPress 2.3 también soporta AtomPub, así como supongo que otros muchos.
Desde luego me alegra mucho que se extienda el uso de estándares para casi todo. Supongo que dentro de muy poco podremos ver aplicaciones ofimáticas y de maquetación profesional que permitan publicar directamente en blogs o lo que seam con una presentación impecable y desde el sistema favorito del usuario; igual que podemos hacer hoy dia con el correo electrónico por ser estándar.



Ahora, a ver si me entero bien de los mejores formas de usarlo y de cómo se relaciona con WebDAV, porque parece que no todo el mundo lo tiene tan claro.

2007/12/04

Nombres largos en windows

Si se supone que Windows soporta desde hace años ficheros con nombre largo, porqué los ficheros de sistema, los contenidos también en los CD de instalación, etc, siguen fieles a la norma 8+3?
Como suele decir Diego, hay que romper con el pasado para construir el futuro.

Imagen de manual

Las modas, el tirar de cliché, de manual, llega a todas partes y la palabra de orden hoy dia es
Ingenuidad

Esta palabra tan inofensiva empiezo a verla frecuentemente en las presentaciones empresariales.
¿Qué es lo que pone en el manual para empresarios sobre ella? Pues ni idea, pero seguro que con ella se consigue algo traducible en dinero.

Ejemplos en: Mitsubishi Electric, Johnson controls, GaN, AnyThing3D, Adolor...
Puedes Googlear para "ingenuity motto" y cosas parecidas.

Ahora a ver si se extiende o no y qué nuevas palabras serán introducidas sin ton ni son en la jerga empresarial.

2007/12/03

Las amistades peligrosas (de un jefe)

Buscando información sobre un proyecto que se estaba realizando en mi antigua empresa en el momento de mi salida me he encontrado con que el cliente que lo encargó ha sido sentenciado a prisión, embargado y, si fuera por muchos de sus estafados, linchado.

Lo malo del asunto es que las referencias que aparecen Google acerca de la empresa estafadora (la de aquel paisano de mala facha y mal andar) son únicamente acerca de la estafa o enlaces desde las webs de mi anterior empleador. Vamos, que canta a kilómetros una relación que, quiero creer, nunca existió entre mi antiguo trabajo y una estafa más allá de que el jefe se cruzase con el embaucador aquel.

2007/11/30

Energías alternativas ¡NO!

¿Por qué "alternativas"? El adjetivo alternativa se suele aplicar a una posibilidad existente al margen de otra principal o comun; no es que sea el único matiz de su significado, pero me parece el más común.

Creo que una de las cosas que no ayudan nada a la promoción e investigación de fuentes energéticas distintas del petróleo es ese matiz de "no principal", "secundario" que se proyecta hacia un futuro. ¿Para qué invertir tantos recursos en algo marginal?
Quizá dar a las fuentes de energía un cariz general, tratarlas como algo único, dé un empujón al progreso en este área.

Hay formas y formas de hacer las cosas para llegar a lo mismo.
De un tiempo a esta parte varios gobiernos están tomando medidas para ahorrar energía en sus respectivos dominios. Una de las iniciativas ha sido deshacerse de las lámparas incandescentes. En algunos lugares directamente se ha prohibido esta centenaria tecnología por decreto, sin matices. En otros lugares, como Australia, lo que se ha hecho ha sido prohibir lo que no tenga cierta eficiencia. Este enfoque es mucho mejor ya que abarca las implementaciones no eficientes de las tecnologías actuales, las no eficientes de tecnologías futuras y permite implementaciones eficientes de tecnologías actuales.
Lo importante es dejar claro qué es lo que se pretende, y para esto hay que tenerlo claro previamente; exige pensar. Quizá sea pedir demasiado.

2007/11/26

Experts Exchange: CSS hecho para incordiar

Parece que en Experts Exchange piensan que son más listos que el hambre y que incordiar al prójimo para vender su servicio es algo completamente normal.
Esta página vende algo realmente valioso y útil: conocimiento. Son una base de conocimiento técnico en la que expertos en distintos temas resuelven problemas planteados por los usuarios (previo pago). Nada que no se pueda hacer gratis en las news y en foros varios, sólo que limpiado, organizado y filtrado por los administradores de la página; vamos, un ahorro real de tiempo.

Para hacer propaganda de su servicio dejan que los buscadores indexen el contenido de las soluciones de forma que cuando andas buscando solución a tus problemas en tu buscador favorito es probable que acabes recibiendo decenas de entradas de sus páginas. Algunas te parecerán apropiadas, así que sigues el enlace y ¿qué te encuetras? La pregunta seguida de carteles publicitarios en el lugar de las respuestas.
¿Cómo? ¿No he visto algo parecido a una respuesta en el resumen de Google? Vamos a ver el código de la página.

Pues sí. Estos jodios se limitan a poner una "pegatina" encima del texto bueno para incordiar. Porque a mi me parece incordiar que salgan a cientos en los resultados de mis búsquedas y luego no pueda ver nada. Si quieres publicidad bien, perfecto, pero no a cambio de nada.

En realidad ni siquiera hacen esto con un CSS que coloque el texto de pega "sobre" el texto real.
La incomodidad se limita, al menos ahora mismo, a colocar un supuesto borrón antes de los contenidos reales imitando su formato.
El texto "bueno" aparece en la parte inferior de la página, donde muchos usuarios no llegarán tras encontrarse el cartelito de "solo visible tras registrarse".

Al final, la forma más cómoda de ver las preguntas y las respuestas es ver la caché de Google, donde aparecen los resultados "sin tapar".

Office OpenXML (OOXML) no debe ser ISO 29500